Una de las noticias que ha dado vuelta al mundo en este mundial (y en los anteriores también) es cómo la hinchada japonesa limpia la basura después de los partidos de fútbol. Tras haber visitado varias páginas web y los comentarios al respecto, me di cuenta de que nadie iba más allá en la explicación del porqué lo hacen y simplemente rematan la nota o el comentario con un escueto “es por su cultura” o “es por su educación”, mostrándolo como si fuera algo imposible de copiar en nuestros países.
Esta costumbre japonesa de limpiar una vez acabado un partido de fútbol se hizo conocida en 1998, en el mundial en Francia, donde los aficionados japoneses dejaron impecables sus asientos (aqui una nota de ese entonces). En aquella época, el lema de moda entre los japoneses que iban al extranjero era el siguiente:

“Dejar todo más limpio de cuando llegamos” 「来たときよりも美しく」

 

Es algo que surgió, en cierta manera, de la forma de pensar acerca de la costumbre de limpiar. También ayudó mucho que las agencias de viaje japonesas en las que se compraron los pasajes para el mundial les entregaran a sus clientes unas bolsas de basura azules para que apoyaran a su equipo y a la vez la usaran para depositar en ellas sus desperdicios. Cabe aclarar que no todos los japoneses son así, aunque es algo que suscitado comentarios en cada mundial o partido internacional de otras disciplinas deportivas en los que Japón ha participado.

La educación y cultura sí son las razones de este comportamiento pero va más profundo que eso, y eso es lo que quiero explicar en este artículo.

Razón n.º 1 la limpieza forma parte de la educación escolar

Desde primero básico hasta segundo medio (en incluso en algunas universidades), es decir, desde los 8 años de edad hasta los 16, los niños japoneses se encargan de mantener limpia su escuela. Esto incluye los baños, el patio y sus alrededores. Los estudiantes son responsables al cien por cien de qué tan limpio esté su colegio. Son los niños quienes establecen el orden en que se limpia, así como el grado de limpieza. Es una parte importante de la enseñanza de la escuela. Puede sonar casi imposible hacerlo con los niños de hoy, pero si se comienza en el primero de básico como algo que se debe hacer, los niños entenderán y se convertirá en una rutina. Lo que más se les enseña al hacer la limpieza son estos tres puntos:

  1. La limpieza de tus alrededores es responsabilidad de uno mismo.

  2. La limpieza de tus alrededores representa tu alma.

  3. La limpieza NO es un castigo, es un deber de todos.

Aqui un grafico rotativo que se usa para separar a los estudiantes en la sala para turnarse diariamente en la limpieza diaria.

Aqui un un gráfico rotativo indica los turnos de limpieza diaria a los estudiantes de cada sala.

Aqui pueden ver un Manual de limpieza que le pasan a los estudiantes en las escuelas. Está en japones, pero pueden ver como detalladamente les enseñan como limpiar de la mejor manera.
Haz click aqui para el manual

Razón n.º 2: la limpieza en la casa la hace cada dueño

A diferencia a muchos países en América Latina, en Japón no se contrata servicio doméstico para la limpieza (únicamente las personas millonarias pueden permitírselo). Esto se debe a que el servicio es muy caro (como mínimo cien dólares por día) y también porque los espacios son muy chicos para mantener a una persona viviendo en la misma casa. Por ende, las familias son las que asumen la limpieza de sus casas. El ama de casa es quien más cuida se ocupa de esta labor, pero la familia entera participa en la actividad. Lo que es interesante es que hay limpiezas diarias, pero también una limpieza al término de algún acontecimiento como una reunión familiar o una fiesta. Hay una limpieza a fondo, llamada osoji, o ‘gran limpieza’, que se hace antes de que acabe el año, para recibir el siguiente con la casa y el alma limpias. Entre toda la familia se limpia hasta el último rincón. Es común que los niños ayuden a asear el piso y arreglen sus cuartos.

Razón n.º 3: el concepto de limpieza es diferente

Por experiencia propia, siento que en america latina, la limpieza se considera como una tarea que nadie la quiere hacer, un castigo, e incluso un trabajo remunerado propio de las clases sociales más bajas.
“¿Limpiar? No, eso es trabajo del que hace el aseo”,
“¿Por qué tengo que limpiar yo? ¡No es mi culpa que esté sucio!”
“No recojas eso, le estás quitando el trabajo al que limpia”
son solo algunas frases que he escuchado varias veces.
La cultura japonesa –que suele poner mucho énfasis en la responsabilidad individual– aborda el asunto del aseo dándole más peso al hecho de limpiar un lugar que al de buscar al responsable de la suciedad. 
Para entender mejor esta actitud frente a limpieza que exhiben los japoneses, les presento las 5S de la limpieza que planteó la empresa Toyota con el fin de mantener sus oficinas y los alrededores limpios.

整理 Seiri : Clasificación. Separar lo innecesario
Esta es la más difícil, ya que hay que pensar en cada cosa. Seiri significa ‘seleccionar lo necesario de entre lo innecesario’. Es una decisión continua que se toma para mantener las cosas en orden. Casi se trata de un modo de vida, llena de decisiones.
整頓 Seiton: Orden. Situar lo Necesario
Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz. 
掃除 Souji: Limpieza. Suprimir la suciedad
Mejorar el nivel de limpieza de los lugares.
清潔 Seiketsu: Encontrar suciedad. Prevenir el desorden
Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden.

躾 Shitsuke: Disciplina
Fomentar los esfuerzos y la acción diaria de la limpieza. 

En resumen, la cultura de la limpieza se basa en el día a día, y la forma en que se piensa sobre ella.
Reconozco que no soy una de las personas más limpias que existen, pero el pensar que la limpieza que me rodea depende de mí me ayuda a poder recoger la basura que no es mía y hacerlo sin prejuicios ni manías.

Mi gran esperanza y sueño es que algún día los colegios en Latinoamérica sean capaces de concienciar a sus estudiantes para que limpien las aulas y que los papás estén de acuerdo con eso. Creo que bastaría esa acción diaria para conseguir que nuestras ciudades, barrios y casas, y en especial nuestros estadios, sean lugares más limpios.

Si quieres que esto se haga realidad, te pido que compartas este artículo en el fanpage de tu colegio o el de tus hijos. Explicar este concepto de limpieza en la reuniones de padres con los profesores podría ser la primera piedra para que sea una realidad posible en tu escuela.

Notas finales:

  • Muchas gracias a Bea Benitez por voluntariamente corregirme varios errores ortográficos de este artículo.

About the author / 作者について

Website | + posts

Chileno-Japonés trabajando siempre en acercar más Japón a Latinoamérica y viceversa. 南米と日本を繋ぐ仕事をしています。

69 Comments

  • Taro says:

    Muchas gracias por la información. Como japonés, lo unico que pido es que otros japoneses no se vuelvan muy “Tengu” por este articulo.

    • Akira Uchimura says:

      この記事をみたチリ在住の日本人の方々がすこし鼻高々になっていたのを聞きました。
      「やっぱり日本はいいね〜、チリはダメダメ」みたいなことを言っていたそうで少し悲しいです。
      この記事を読んで、その理由が少し分かりました。http://hub.am/1qKtUY6
      引用:「毎度のことだが、私は外国に出ると、途端に熱烈な愛国者になる。日本にいる時は、日本や日本人の悪口ばかり言っているのに、国外に出るや、一切の批判を許せなくなる。昭和天皇のことをヒロヒトなどと呼ばれるだけで、たとえ相手に軽辱の気持ちはなくとも、ひどく苛立ってしまうのである。外国で暮らすということは、日本を常に、そして過剰に意識することなのです。」
      いまの日本の内部事情があまり良くなく(原発問題、男女格差問題、外交問題等等)海外に行くともっと寂しく感じますし、日本に対しての賛美や批判にとても敏感になります。
      それに加え、良い日本を見せないといけない気持になるのだと思うのです。
      近々海外在住日本人白書みたいな記事を書こうかと思います。

      • Daniel ribe says:

        opino lo mismo de akira!

      • Nando Gutierrez says:

        segun traductor de google : He oído a gente japoneses residentes en el extranjero que vieron esto se había convertido en un poco de orgullo.
        Es un poco triste por lo que tuvo que decir que “Japón – espero que después de todo, OOO es Damedame” tales como.
        Mientras usted lee este artículo, entiendo un poco el por qué. http://hub.am/1qKtUY6
        Cita:. Como podría ser “todo el tiempo, pero yo dejaría a otro país y que se han convertido en un ardiente patriota, tan pronto como cuando estás en Japón, y aunque dicen sólo cosas malas sobre Japón y los japoneses, y Ya salen del país, todo no va a tolerar la crítica. sólo puede llamar como Hirohito que el emperador Hirohito, sin la sensación de Kei 辱 contra ejemplo, es de ser frustrado mal. cosa es que vivir en un país extranjero, en exceso y, siempre el Japón se está acostumbrando a la conciencia “.
        Me siento solo más ir (principal problema, problema brecha de género, las relaciones exteriores, etc, etc) las circunstancias internas de ultramar de Japón hoy en día no es tan bueno, y que va a ser muy sensible a la crítica y el elogio de los japoneses.
        Creo que además de él, y él siente que tiene que demostrar un buen Japón.
        Usted creo que voy a escribir un artículo tal libro blanco japonés pronto como en el extranjero.

        • Akira Uchimura says:

          Gracias Nando pero traducción automatica de Japonés a Español siempre es un caos ya que la gramática es al revés y es dificil cortar las palabrás ya que no hay espacios entre palabras como en español.

  • iván Cáceres says:

    Interesante articulo, gracias! Solo puedo decir que, como muchas cosas en la vida, todo parte desde el respeto a uno mismo y hacia los demás, esto parece ser un claro ejemplo de esa idea. 5S Yes we can!

  • Marlon says:

    Queda muy claro por qué. Gracias. Un consejo: no estaría de más un corrector de textos, uno humano.

    • Akira Uchimura says:

      jaja Gracias Marlon. Mi español es ahi nomas. ¿Me ayudarías a corregirlo poniendo las correcciones aqui?

      • Beatriz Benítez says:

        Buenas tardes, Akira, y gracias por tu artículo. Lo considero de lectura obligada. Soy correctora de textos y vivo en Barcelona (España), y me ofrezco a corregirlo gratuitamente. Mi dirección es beabenitez(a)beniteztraducciones.com. Espero tu respuesta.

  • Juan Carlos Toro Saavedra says:

    Que bien, espero también tengan 5 S para dejar de cazar ballenas, maltratar delfines y comer cuanto animal en extinción exista 😉

    • Akira Uchimura says:

      Hola Juan Carlos. Tu comentario no tiene nada que ver con este articulo pero igual te agradezco por el comentario. Hay varias cosas que los japoneses no hacen bien, y una de ellas es el daño medioambiental que hacen tanto con la caza de ballenas como el problema gigante del derrame nuclear. Por si no sabias, ya han prohibido la caza de ballenas en la Antártida: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/03/31/951466

    • Diego says:

      Es cierto lo que dices, pero hay que tener en cuenta que no todos hacen eso y no todos apoyan eso. Además, no creo que tu cultura o país sea cual fuere no tenga algún punto en contra como recalcas de los japoneses.
      Criticar no cuesta nada, podrias en cambio hacer algo desde la accion para revertir de lo quejas y que no solo quede en meras palabras.

    • Bitterbear says:

      Como si aqui en Latinoamerica no hacen lo mismo. Aqui les dices que no se coman los manatíes y más rápido se van a matarlos porque la gente tiene la mentalidad de “Mejor me los como yo antes que los demás.” Deja de estar sudando fiebre ajena y concentrate en los problemas de tu comunidad.

    • Alan Muñoz Terrazas says:

      No hay nada más retrógrada e ignorante que generalizar los defectos de una civilización. Es como cuando a nosotros lo mexicanos nos llaman a todos: alcohólicos, flojos y narcotraficantes. Te invito a que leas más libros y dejes de hacerle caso a lo que la televisión te dice acerca de ciertos países, porque desgraciadamente lo que más vende es lo que ofrecen pseudo periodistas con un nivel cultural como el que tú muestras con tus comentarios deleznables y faltos de objetividad.

  • Pedro says:

    Que envidia! Mañana mismo, mi casa comenzará a cambiar!… Por otro lado y como siempre, el sub desarrollado retrograda y lameculo responderá con una critica culinaria, alfabética, cultural o una deficiencia nipona (sea cual fuera), queda claro, en algunos comentarios que se ven más abajo.

  • Sole Moris says:

    Amé el post.

  • Bazar de Baltazar says:

    Increíble, realmente. Gracias por compartir ésto. Y, por cierto, tiene bastante que ver con algunos conceptos que proponemos! Mil gracias!

  • isabel says:

    En mi colegio a nosotros nos ponian a limpiar los salones de clase y yo vivo sola y he limpiado desde que vivo como independiente.

  • Luisa Fernanda Herrera says:

    Hola Akira, ha sido delicioso leer tu artículo y mucho más los comentarios y tus respuestas, admiro mucho la cultura japonesa, y se que todas las culturas tienen aspectos positivos que resaltar y negativos que mejorar. Mil gracias.

  • Ignacio ✌ says:

    Preferiría darle énfasis al arte en los colegios que a la limpieza de baños, aparte no me gusta que traten a los niños de Japón tan estrictamente… Sería bueno que fueran igual de limpios respecto al cuidado de la naturaleza.

    • Akira Uchimura says:

      Hola Ignacio, gracias por tu comentario.
      Como veras en el comienzo de este articulo, estoy explicando por qué los japoneses limpian después de un partido, por ende, explico la educación de la limpieza en las escuelas.
      El cuidado a la naturaleza es algo que también se enseña en los colegios japoneses pero la sociedad del consumismo es la que nos esta ganando a todos creo yo.

  • Diego says:

    A su vez, (como se ve en el manual, en la página 40 y 41), los niños previo al ingreso a la escuela, deben cambiar el calzado que utilizan en la calle, por uno que solo deben utilizar dentro del establecimiento para prevenir la suciedad

    • Akira Uchimura says:

      Hola Diego, wow veo que leiste todo el manual de limpieza. jeje
      Este punto de los zapatos es algo bien cultural. Tu tienes que tener 3 zapatos en el colegio; uno para la calle, uno para dentro del colegio y otros para el gimnasio. Tiene mucho que ver con la costumbre de no usar zapatos dentro de las casa, ya que en las casas tradicionales se usa un piso llamado tatami, que es muy facil de dañarse si tienes zapatos puestos.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Tatami

  • EVELYN says:

    POR FAVOR PODRÍA ALGUIEN TRADUCIR EL MANUAL DEL AQUI SE HABLA (AL INGLES O ESPAÑOL) QUISIERA APLICAR ESTA LECCIÓN A MIS PRIMITOS QUE TIENEN ALREDEDOR DE 4 AÑOS CREO QUE SI CADA UNO EMPIEZA CON LAS PERSONAS QUE ESTAN A SU ALREDEDOR PODREMOS CAMBIAR ESTA SITUACION. AQUI LES DEJO MI E-MAIL (evi_santos@outlook.com)
    MUCHAS GRACIAS

  • Excelente artículo Srta. Akira!!! Muchas gracias por compartilo! Me llevó a recordar mi época de escolar: limpiábamos nuestra aula de estudio todos los días, pues así permanecía fresco (estudié en un colegio dirigidos por Sacerdotes católicos de la Orden de Jesús, Jesuitas), y me eso me hacía sentir un poco “dueño” de ese espacio de estudio. Hoy día en mi ciudad se ha instalado otra cultura y mantener limpio el área de trabajo o de estudio, o del hábitat, no forma parte de la costumbre. Ojalá y esta costumbre cambie con el tiempo. Le deseo muchísimo éxitos en todo!!! Desde Fernando de la Mora, Central, Paraguay, South America.

  • Camilo Uribe says:

    Gracias por la explicación, me recordó mucho cuando limpiaba el dojo al final de la practica de aikido.

  • Pancho Arellano says:

    Gracias por compartir tan valiosa información!
    Saludos!

  • Claudia M. González Figueredo says:

    Muchas gracias por el artículo, una información muy curiosa e interesante.

  • Bitterbear says:

    Buena suerte en tu sueño. Aquí en latinoamerica los padres son tan pero tan alcahuetos que si alguna la escuela pone a sus adorados engendros a limpiar, vas a ver una tormenta de furia.

  • Anibal Ronald Muñoz Cosme says:

    interesante! gracias por la información

  • Pilar says:

    Hola!!! esta información me toca desde dos ángulos, con el que estoy de acuerdo, pq tengo claro que me gusta el orden practico para las rutinas, y la limpieza…. pero traigo mi experiencia, Estudie en un Colegio privado llamado Colegio Parroquial Divino Salvador en Cali Colombia… Desde 1º de primaria y hasta 11 de bachillerato teníamos turnos de limpieza diario del Colegio, era obligatorio, era calificable en comportamiento y disciplina…. Contábamos con doña Graciela quien era la responsable de la limpieza, pero teníamos que apoyarla, Cada curso tenia una fecha durante el calendario para las zonas comunes y cada curso dentro de su aula tenia divido el grupo en 4 subgrupos que se encargaban no solo de la limpieza diaria al terminar cada jornada, sino de la cartelera y comunicación interna y alguna actividad de convivencia, cada grupo le correspondía una semana al mes. . a su vez cada viernes ese grupo debía dejar el salón de clase con una limpieza en profundidad. Con el suelo brillante y los cristales limpios….etc….Estamos hablando de una generación X… mis hermanos son del colegio pichincha y les tocaba actividades muy parecidas… los tiempos cambian…la propuesta es deberíamos tomar ciertas costumbres en determinadas etapas que son claves para cultivar una actitud sensible y del valor de la limpieza y responsabilidad social que tienen ciertos colectivos como lo hacen ver los japoneses.

  • chabuca says:

    Muy buen artículo,lo voy a compratir.Algo q trato de inculcar en amistades y familiares es tratar de separar la basura,en Perú aún no se acostumbra hacer eso..y otra cosa es limpiar las gradas del colegio cuando termina una actuación escolar,me miran como si estuviera loca,pero les enseño a mis hijos con el ejemplo.

  • Pansy says:

    desde hace mucho me ah interesado la cultura asiática … este año incluso tenia programado un viaje a Japón pero por razones lo tuve que suspender me impresiono mucho leer comentarios de los aficionados de otros países hacia japón
    Que si Son:
    1- Ordenados
    2- Que por cultura
    entre Otras la verdad la mera verdad quisiera adoptar esta tradición en mi casa (soy estudiante, y vivo con mis padres) mi cuarto no es precisamente Hermoso ………
    tratare de emplear las 5s en mi vida Diaria
    Gracias por el articulo me llamo la atencion

  • Kami says:

    Incluir programas como estos en los colegios va a ser mal mirado porque la educación parte en casa, donde posiblemente piensen que hacer aseo es denigrante (o un castigo como lo llamas). Es un lindo sueño, y estoy totalmente de acuerdo con que cada uno debería velar por el espacio que utiliza, pero lamentablemente en nuestro país, en donde el respeto al espacio es algo nulo, posiblemente un programa como ese sea solo un lindo sueño. Fuera de todo eso, agradezco un articulo como éste, siempre he admirado el amor al orden que tienen los Japoneses. <3

    • Akira Uchimura says:

      Muchas gracias Kami por tu comentario.
      Te cuento que Japón no siempre era limpio pero al cambiar el paradigma e inculcar leyes y costumbres de limpieza, Japón ahora es como es.
      Viendo los comentarios abajo, y algunos que me han llegado por mail, supe que hay algunos colegios en America Latina que están haciendo algo parecido, asi que no creo que sea imposible e incluso algo que comenzará a pasar cuando las ciudades se vuelvan más pobladas. Eso si, los padres son los que tienen que permitirlo primero.
      Muchos saludos.

  • colovorak says:

    Las personas no son problemas, algunas filosofias que las personas adoptan son problematicas. Hay sistemas filosoficos diseñados por personas confundidas, que sirven para hacer cautivos a los humanos de forma masiva, esto es con el fin de utilizarlos como el cuerpo obrero qur empuja la accion devastadora de las coorporaciones sobrw la naturaleza. La filosofia debe ser orgánica, como todo lo que está vivo, el sistema filosófico industrializador es un falso sustituto para lo que es naturalmente funcional.

  • Maria Elena says:

    Muy interesante el articulo
    ojalá lo podamos practicar seria algo espectacular….

  • EILLEEN WUST says:

    Excelente para compartir ,adaptar ,soy maestra y lo implementaré en mi aula ,gracias . Solo tengo que agregar una observación , los niños que hemos visto ,no usan implementos de protección a la hora de efectuar la limpieza e incluso se observa trapeando el piso de los baños con los pies en el agua ,limpiando sus mesitas sin guantes de goma ……. .Aún así vale mucho como experiencia a tomar.,agregaremos las mejoras .Gracias.

    • Akira Uchimura says:

      Muchas gracias Eilleen por tu mensaje. Que bueno que lo puedan adaptar a su escuela y creo que los alumnos te agradecerán a futuro.

  • Camila R. says:

    Ciertamente es algo cultural y de mentalidad. Cuando niña veía como todo el mundo arrojaba basura por las ventanas de los autos o dejaba caer un papel en la calle y no era mal visto, pero aún cuando falta mucho por avanzar en Chile, al menos ahora si es mal visto. Y no se si hacer la limpieza sea considerado como un castigo pero es algo de lo que la gente no le gusta hacerse responsable o “perder el tiempo”.
    En Japón tuve la posibilidad de visitar una escuela y participar en las tareas de limpieza con los niños y ninguno siquiera parecía molesto de hacerlo, todos compartían responsabilidades y hasta disfrutaban jugando mientras refregaban el piso. En cambio en Chile los padres protestarían si sus hijos perdieran el tiempo haciendo el aseo que estudiando.
    Yo creo que en América Latina, o al menos en Chile, no hay cultura de limpieza en espacios públicos por eso impresiona tanto la limpieza japonesa. A mi me sorprendía mucho la limpieza de las calles en Japón sin siquiera tener basureros públicos más que los de los konbini.

    • Akira Uchimura says:

      Camila san, gracias por compartir tu historia aqui.
      Aqui sigo pensando cual sería la mejor forma de que en Chile se pueda cambiar la cultura de limpieza en espacios públicos. Quizas una campaña masiva y cambios en la escuela puedan ayudar a futuro.

  • Julia says:

    Hola Akira! Compartiremos tu motivador artículo en nuestra Fanpage, Facebook.com/PlagaPositiva. Somos un movimiento de Buenos Aires que cada
    mes elige un espacio público y va de manera voluntaria a limpiarlo con sus propias manos. La idea es, además de la limpieza en sí misma, contagiarla a otros.
    Un saludo!
    Julia de Plaga Positiva

    • Akira Uchimura says:

      Hola Julia! muchisimas gracias por tu comentario y por la super actividad que hacen.
      Es algo que aqui en Chile se podría hacer también. Estoy pensando en hacer un seminario sobre este artículo y talvez un manual de limpieza japonesa también.
      Ahora los sigo en idealista.org que lo usamos para mi organización.

  • Pedro says:

    Gracias por esta información, nos servirá para reflexionar y ojalá actuar en concordancia.

    • Akira Uchimura says:

      Gracias a ti por tu mensaje y espero que pueda servir para crear más conciencia en limpieza donde esten.
      Muchos saludos desde Viña del Mar.

  • Unam Subar says:

    Super el artículo, ya lo postié en un link del periódico.

  • Unam Subar says:

    de Ciudad de Panamá

  • Danilo says:

    CON DISCULPAS PERO CON LO QUE DICES GENERALIZASTE A SUDAMERICA Y ESO ES MUY GRAVE, NO SE DONDE VIVES O HAS VIVIDO PERO DE DONDE PROVENGO LIMPIAMOS NUESTRA SALA DE CLASES SOY CHILENO Y VIVO EN EUROPA Y DEBERIAS DAR GRACIAS DE PROVENIR DE AMERICA, DONDE LAS COSTUMBRES Y EL RESPETO NO SE HAN PERDIDO COMO EN EUROPA.
    LOS JAPONESES COMO MUCHOS OTROS PREFIEREN VIVIR EN CHILE POR SER LIMPIO Y ADELANTADOS ALGO QUE SIEMPRE HEMOS RECIBIDO EN CHILE, ES LA EDUCACION Y LA LIMPIEZA Y TE VUELVO A REPETIR NO SE PORQUE DICES QUE DEBERIAMOS APRENDER A QUE NUESTROS NIÑOS DE 8 AÑOS DEBAN LIMPIAR LOS BAÑOS METIENDO SUS MANITOS EN EL ORINAL ME PARECE QUE SE TE FUE LA MANO, COMO SE TE PUDO IMAGINAR DECIR ESO, SI NO TE GUSTA DONDE VIVES EN AMERICA ES VERDAD QUE DEBES BUSCAR IRTE PARA NO TENER GENTE ESCUCHAR MUCHAS DE LAS BARBARIDADES QUE HABLAS DE NUESTRA TIERRA (LOS JAPONESE TIENEN SU FORMA DE SER PERO NOSOTROS TAMBIEN Y NO SON MALAS ESTAS ALABANDO DEMACIADO AL JAPON PARA QUE??? ¿QUIERES VISA? PERDONA NO QUISE HACERTE SENTIR MAL COMO TU LO HACES CON UN GRUPO DE TRABAJADORES SOCIALES EN AFRICA Y QUE SOMOS DE AMERICA LATINA DONDE HAY MADRES CON ESCASOS RECURSOS PERO LIMPIAS, TE DESEO LO MEJOR PERO VIJILA LO QUE SALE DE TU BOCA,….

  • danilo says:

    a!! ..eres Chileno Japones entonces dedusco porque hablas mal de america Ltina y de que en las reuniones de padres y y salas de alumnos son cochinos y no limpian, debe ser porque como vives en japon y no has vivido en Chile hablas mal de el y de America Latina bueno seras famoso ya lo veras, quieres que te hagan famoso…. y sacas mi comentario, mira como eres …que mal sentimiento hacia los Sudamericanos…

  • danilo says:

    AKIRA UCHIMURA ya veras lo que es que hables mal de America latina

  • danilo says:

    He conocido muy bellas personas de Japon pero tu eres muy mala clase… por hablar mal de la tierra de uno de tus padres…

  • Danilo says:

    Sabes Akira, creí que ofendías a nuestro País y la verdad me sorprendía, porque siendo hijo de una esforzada madre Chilena como es la mujer fuera de Chile. He estado meditando que lo tome a mal y la verdad, estas haciendo cosas muy entretenidas para mejor y no para peor, he mirado tu vídeo en un gimnasio y me pareciste un buen chico, me disculpo por tomar una visual apresurada de tu comentario (me enseñaron mis padres que es de sabios reconocer nuestros errores y no es ninguna afrenta reconocerlo), como inmigrante fuera de mi país lógico y viviendo en Europa hace muchos años defiendo la patria que añoramos muchos, mis disculpas si te ofendí te deseo lo mejor y espero sigas haciendo con tu grano de arena, mas grande a nuestro país un abrazo desde España….Danilo Meyers

    • Akira Uchimura says:

      Hola Danilo, primero que nada te agradezco por tu honestidad y por tomarte el tiempo en escribir sobre tu pensamiento final.
      Te pido disculpas si di la impresión que estoy menospreciando nuestra cultura pero en realidad la intensión de este portal Hana.bi y de mis artículos es justamente para mejorar la relación entre Japón y America Latina mediante información multilingue que ayude el entendimiento de las dos partes. Mi deseo es que los Japón tenga lo mejor de America Latina y America Latina de Japón. 😉 Tanto la cultura japonesa como la Latinoamericana tienen sus cosas buenas y malas, y mi idea es poder rescatar lo mejor de cada uno y que sea conocida en el otro.
      Gracias de nuevo por tu comentario, que son los que me dan mas ganas de seguir escribiendo.
      Atentamente,
      Akira

  • Pingback: Anonymous
  • javi says:

    Me encanto este articulo . La palabra es cultura . Acá en chile falta esto , no menosprecio mi país ,pero la verdad esque nos falta bastante para aprender a hacer cosas tan simples .Simplemente notable y admirable .Saludos

  • Nerdosauria says:

    esto me ha ispirado. A mi esposo y a mi nos gusta mucho la cultura japonesa (comenzamos con las animaciones, mangas, etc. llamados malamente en chile como otakus) y ahora que tenemos un bebe seria muy bueno aplicarlo en nuestras vidas como familia. Tambien soy profesora, por lo que trataré de aplicarlo o por ultimo comunicarlo a mis estudiantes (son de enseñanza media… bastante rebeldes)
    Gracias =)

  • Barbara Riobo says:

    Recuerdo que en mi escuela si me hacían limpiar mi sala. Yo soy una persona muy respetuosa de la limpieza en los espacios públicos.

%d bloggers like this: