Chile y Japón, tienen tantas similitudes y diferencias.
La semana pasada publiqué un artículo visual haciendo estas comparaciones y tuvo muchas reacciones, comentarios y hasta parodias en jaidefinichon!
Hoy quiero continuar estas comparaciones con una segunda parte. Tal como en el artículo inicial, son varias comparaciones que he descubierto durante vida entre mis dos culturas y que me gustaría presentarles
Varias personas vieron las imágenes y buscaban cual país era mejor, pero esto no es una competencia, es una comparación para poder mirarnos desde afuera y a la vez conocer una cultura muy diferente.

Imagen país

La imagen de Chile en Japón

En los 8 años que he vivido en Japón, hay 4 elementos que siempre surgen en las conversaciones que he tenido con Japoneses cuando hablamos sobre imagen país.
Son las siguientes:

  1. Vino tinto: Gracias a la gran incursión de mercado, el vino chileno es bien conocido en Japón, y es lo primero que me dicen cuando digo que soy chileno.
  2. Ají : Por el nombre de nuestro país, los japoneses piensan que el “Chili sauce” proviene de Chile y que los chilenos nos encanta el ají.
  3. Los 33 mineros: La misión de rescate de los 33 mineros se vió en vivo en todo el mundo, y Japón no fue la excepción. Ahora que digo que soy chileno, me dicen “¡Bien! Vi a el acto heroico de los mineros de Chile!”
  4. Anita Alvarado: Hasta el 2010, lo primero que se venía a la mente a los japoneses al decir que era chileno, es “Anita Alvarado”. Lamentablemente Chile no era muy conocido hasta 2001, y la que puso a Chile en la mente de los japoneses fue justamente ella. Así que por mucho tiempo, la imagen de Chile y los chilenos no era muy buena que digamos.

Quiero añadir que existe este siguiente dicho que es muy hablado en Japón:
“Las bellezas de America Latina están en las tres C”
Las tres C son Chile, Colombia y Costa Rica, y se puede decir que los japoneses les gusta mucho las chilenas. Tengo a mi papa para comprobarlo. jajaja

La imagen de Japón en Chile

Creo que el Anime, Sushi, Samurai y Tecnología es lo que más representa la imagen de Japón en Chile ¿no creen? Creo que es una mezcla de imágenes del Japón tradicional y moderno. Hay muchos temas que se han tergiversado un poco asi que este blog es justamente para que se pueda entender mejor esta cultura.

Horas de Trabajo al año

Muchos dicen que los japoneses son unos trabajólicos, pero si ven a la estadística de la suma de horas de trabajo anuales (OECD2013), los chilenos trabajan 280 horas más que los japoneses. No me parecía mucho esta estadística ya que al haber trabajado en Japón, sé que muchos japoneses trabajamos horas extra que a veces ni se reporta, pero al venir a Chile, me doy cuenta que los trabajadores chilenos también están casi todo el día en la oficina. Me sorprendió que muchos chilenos desayunan en su oficina.

EL Servicio al Cliente

De todas las comparaciones, creo que la relación cliente-vendedor es la más diferente.
En Japón, hay un dicho que va así:  “el cliente es un dios”, por ende, siempre tiene la razón y hay que tratarlo como uno.
Hay todo un sistema y manual para el servicio al cliente que si los empleados no las cumplen, baja mucha la imagen de su tienda. El cliente si es es tratado como un dios o un rey en la mayoría de las tiendas, hoteles, supermercados, etc.
Por otro lado, en Chile siento que la institución que da el servicio o producto es la que es más fuerte que el cliente. Hay varios factores que influye esto, como la poca competencia u oferta, que se exige precio bajo sobre la calidad del producto o servicio. etc.

Caricatura Nacional

En el extranjero, puede que los anime Naruto, Dragon Ball o OnePeace sean los más representativos como la caricatura representante de Japón, pero para los japoneses sigue siendo Doraemon. Es tanto así que lo usan como mascota para las próximas olimpiadas 2020. 
Me pregunto, si Chile sería sede de las Olimpiadas 2028
¿Usaría a Condorito como mascota oficial?

Cantidad de Dioses

En Japón, se dice que hay más de ocho millones de dioses (八百万の神さま Yaorozu no Kamisama), pero es un numero que se pone para decir que hay una infinidad. En la religión Shintō, que es la que predomina Japón, hay un dios para cualquier cosa; el agua, el sol, la luna, el amor, las piedras, una planta, etc. Por ende, hay una infinidad de dioses, y miles de templos por todo Japón para venerar a cada uno de ellos.
Muchos piensan que los japoneses mayoritariamente son ateos.
La respuesta es Sí y No.  La religión en Japón se práctica como parte de la cultura y tradición que por fé. Por ejemplo, un japonés te puede decir que no tiene religión, pero pone su arbol de navidad y a fin de año va a un templo a dar las gracias y pedir buena suerte para el año que viene.
Esto tiene que ver con el pensamiento Shintoista (con mucha influencia Budista), que  acepta la validad de otras religiones y pide que se respeten.

Día de San Valentín

El Día de San Valentín se ha vuelto en un día totalmente comercial que se masificó para inducir al consumo, pero la forma que se celebra es diferente en Japón y en Chile.
¡En este día, en Japón, las mujeres regalan chocolates a los hombres!
Es un día muy bueno para los hombres ya que normalmente las mujeres usan esta fecha para demostrar (muchas veces por primera vez) su afecto y amor a un hombre.
Generalmente hay 3 tipos de chocolates que puedes recibir:
1. El Honmei Choco: Chocolate que se le dá al hombre que quieres de corazón, como pareja, o pareja futura.
2. Giri Choco: Chocolate que se les regala a cualquier otro hombre que es simplemente amigo o conocido.
3. Tomo Choco: Una nueva tendencia donde se regala chocolates a tus mejores amigas.
Luego en el 14 de Marzo, llamado White Day, el hombre que ha recibido un Honmei Choco, debe regalarle un chocolate blanco o cualquier regalo de color blanco (normalmente ropa interior blanca) a la chica que quiere de vuelta.
Aquí puedes ver un video explicativo. 

Figuras tradicionales

Japón

Daruma: El daruma es esta figura redonda que es una representación del fundador y primer patriarca del Zen, Bodhidarma. Es una figura que me gusta mucho ya que es una figura que representa la perseverancia. Hay un dicho que es “Si te caes 7 veces, levantate 8” que proviene justamente de este muñeco, que se levanta sólo (porque tiene un peso en la base) cuando lo empujas.
Kokeshi; Es un muñeco de adorno proveniente del norte de Japón. Antiguamente eran juguetes para niños pequeños, por eso que no tienen ni brazos ni piernas, porque se podrían lastimar facilmente.

Chile

Moai: Es una estatua de Isla de Pascua, que ahora se usa hasta en las botellas de Pisco. Los japoneses están tan enamorados de los Moai, que hasta hay cementerios, parques, y hasta una estatua en el medio de Shibuya dedicado a ellos.  (Voy a escribir un artículo sobre este tema en especial)
Indio Pícaro: Es un muñeco típico chileno que origino en los años 80. Hecho por los artesanos mapuches, es una de las estatuas más populares de Chile. La razón de ello, lo pueden ver en este video. Como funciona un Indio Pícaro (NSFW)[/column]

La Economía y sus Lideres

Japón

En este gráfico pueden ver el GDP (Producto Interno Bruto) y los cambios de mando en Japón y en Chile. (Link de las estadísticas del GDP Japon, y aqui el de Chile)
Si le pregunto a mis amigos latinos ¿quien es el actual primer ministro de Japón?  la mayoría de las personas no sabe responder ya que desde el 2006, el primer ministro ha cambiado casi anualmente. La razón de porque renuncian tan pronto se puede decir que es porque su gobierno o ellos mismos han cometido algún error y se responsabilizan renunciando (aunque no renuncian de ser burócratas…).
Hasta ahora no ha impactado mucho estos cambios ya que creo que la estabilidad de Japón reside en el emperador más que en el primer ministro.
[/column]
[column size=one_half position=last ]

Chile

Pido disculpas si es que el gráfico del PIB lo haya hecho muy pequeño, ya que por cantidades, es como se vé.
Para ver si la economía de un país esta bien o mal, no basta con ver el PIB pero viéndolo desde Japón, Chile se ve como un país muy estable y de bajo riesgo comparado a otros países Latinoamericanos.

Los Pueblos Indigenas

Gracias a los comentarios e investigación de uno de los miembros de Chilenos en Japón, Rodrigo Sanhueza Carrillo, me contó de las similitudes de los indigenas Ainu de Japón y los Mapuche de Chile.
Hay similitudes físicas que sabía que habían, pero fue todo un descubrimiento para mi saber que el idioma y hasta algunas costumbres son muy parecidas. Quiero entrar más en detalle sobre esto en el libro que voy a publicar.

Nota para los medios: Quiero dar gracias por compartir los artículos de Hana.bi en sus paginas web. Quisiera pedir que antes de publicar/republicar los artículos o contenido de Hana.bi, solicitar el permiso en nuestro formulario de contacto aqui: http://hana.bi/contact/

¿Que pensaste sobre las comparaciones?

Estoy atento a tus comentarios aquí abajo.

About the author / 作者について

Website | + posts

Chileno-Japonés trabajando siempre en acercar más Japón a Latinoamérica y viceversa. 南米と日本を繋ぐ仕事をしています。

20 Comments

  • Flavia Baratta says:

    Pucha este esta bueno tambien,pero esta vez no lo tradujiste al japones???
    me
    gusta cuando estan en los 2 idiomas, ya que vivo en japon y me gusta
    compartirlo en mi fb ya que tengo muchos amigos japos que pueden verlo.

  • Josefina says:

    Me gusta mucho esta sección de tu blog, pero siento que comparada con la primera parte, las comparaciones visuales guatearon un poco.

  • Cthulhu says:

    Me interesó el tema del libro, ¿el cobro lo hacen cuando y si es que se logra la meta? o ¿en cuanto se hace “la compra”?

    • Hola Cthulhu, dios pulpo. Jeje
      Gracias por tu mensaje. Es un campaña flexible así que se hace la compra de inmediato y los libros se entregan aunque no se cumpla la meta. 🙂
      En la página salen los montos no?

  • Constanza Arikawa says:

    Me encantó, igual que la primera parte. La parte de los pueblos originarios, más bien la de los Ainus y los Mapuche ya se me había ocurrido hace tiempo, tienen varios puntos sorprendentes en común, sería genial leer de ello en más detalle.
    Con lo del servicio al cliente, ¿es tan así? A mi siempre me pareció, al menos desde mis perspectiva de persona que solo ha vivido en Chile, y trabajado dentro del área del servicio al cliente que el servicio no era malo, es más, cuando tuve la oportunidad de salir del país, me pareció que era incluso mejor que en otro países de latino-américa. También sería interesante conocer más de esto.
    Y pese a que esta segunda parte del artículo no tiene el mismo impacto que tuvo el primero, pienso que tiene relación netamente a que el primero se enfocó en modales y acciones del diario vivir, mientras que este tiene un tinte más cultural o financiero.
    Y bueno, espero poder apoyar a la causa, al menos me interesa mucho tener una copia física del libro 🙂 ¡Muchos saludos!

    • Cristian Angelo Arriagada says:

      Hola mi niña se sabe que por la genética los Chilenos desendiente de mapuche incluyéndome tenemos el gen D que corresponde al gen Asiativos de ustedes busca el origen de los mapuches en Google español y lo encontrarás gracias.

  • AlvaroMev says:

    Excelente, me gusta mucho tu blog. Es muy interesante como estas “comparaciones visuales” van más allá de lo visual y haces un análisis mucho más entretenido que la mera imágen!
    Encantado de conocer el blog, espero algún día visitar japón y cumplir mi deseo de vivir ahí una temporada, ojalá estudiando ja ja,
    Saludos!

  • Markinho says:

    Hola Akira: Me interesó mucho la comparación visual aunque no conozco Japón. Admiro mucho la cultura asiática y quedé muy intrigado con el tópico indígenas Ainus y Mapuche. Hace tiempo oí que antes que los europeos llegaron aquí los indígenas asiáticos y el intercambio entre los pueblos fue muy distinto al exterminio y saqueo que vinieron a practicar los europeos. Creo que esta teoría no es tan descabellada si consideramos las ancestrales diabladas, los bailes chinos, la música (por ejemplo, hay música boliviana que es muuuy oriental), incluso los rasgos de los indígenas. ¿Dónde se encuentra el libro que mencionaste? saludos !!!

  • Felipe Andres Chandia Reyes says:

    Te pasaste. Super buen contenido. Espero que algún día pueda vivir todas estas cosas en persona, ese es mi sueño. Saludos desde Valdivia.

  • Omar Ramirez says:

    Hola Akira, me gustó mucho tu articulo. Y con respecto a las comparaciones que te interesan acerca de los pueblos originarios de Japón y Chile, quisiera sugerirte que revises la información que la filóloga Ruth Rodriguez ha ido develando con su trabajo, respecto de los origenes de los pueblos en general en el mundo. He aqui un link introductorio https://www.youtube.com/watch?v=CYI7ntYdSdI
    Saludos y buenos deseos para con tus publicaciones.

  • Patricio Ortiz says:

    Buenísimo! No tenía idea de la historia/significado del Daruma. Es lo que me llevo de este artículo. Gracias! (:

  • Anita Flores says:

    Agradezco su trabajo, ya que, me permitió conocer aunque un poco más sobre su cultura. Me gustaron los gráficos.
    Me gustaría saber que es lo que mas te gusta de Japón que no tiene Chile y qué te desagrada de Japón que tiene Chile?
    Un gusto leer tu trabajo 😀
    Saludos desde Talca 🙂

  • Myriam Silva says:

    yo y mi madre la adoramos y creemos que debieron haber llegado los japoneses antes que los españoles.
    Muy bueno

  • Jeroen Fukuoka says:

    ¡Jajajaja! Qué wena la info.. xD.

  • FRANCISCO says:

    Me gustó , podrías darle una actualización a la información , vinquebtenias datos 2013

%d bloggers like this: