Después de una visita ya sea corta o prolongada a Japón, muchos de nosotros sufrimos de algo que quiero llamar Nippon Syndrome o Síndrome Nippon en español.
El Síndrome de Nippon es un trastorno psicológico transitorio encontrado en algunos individuos que visitan de vacaciones o vivieron en Japón, y que luego han dejado ese país por otro. Está caracterizado por un número de síntomas psiquiátricos tales como una aguda desilusión, desrealización, ira, soledad, despersonalización, ansiedad y también manifestaciones psicosomáticas tales como mareos, taquicardia, aumento de la sudoración y otros.
Comenzamos a comparar todo nuestro entorno con todo lo que vimos y vivimos en Japón. Al ver que es diferente y carente en varios aspectos, comenzamos a añorar esos momentos vividos allá.
Lo que antes era normal en su país, ahora es insuficiente, es inferior, es ineficiente. Son estos sentimientos y muchos más que uno tiene por unos días o varios años.
Este syndrome no sólo le pasa a los extranjeros sino que a los Japoneses que emigran a diferentes países y a sus descendientes también.
He querido escribir sobre este tema y ponerle un nombre ya que es algo que me ha pasado a mí y a muchas personas que conozco personalmente. Ya era hora de ponerle un nombre a ello.
Ahora que ya sabemos cómo se llama nuestro situacion emocional, les quiero contar las cosas que hice para superarla.
1. Aceptar que mi país no es ni será Japón
Es casi obvio pero conscientemente aceptando que el país donde vives no es Japón y nunca lo será es un paso importante para vencer el síndrome Nippon.
Uno inconscientemente trata que su entorno cambie para que se transforme en lo que uno extraña, pero eso tiene un límite y lo mejor es aceptar esa realidad.
2. Japoniza tu ambiente personal
Es muy difícil cambiar tu ciudad para que sea como lo disfrutaste en Japón, pero lo que es más fácil es cambiar uno mismo, tus hábitos y tu espacio personal. Ambientar tu departamento o cuarto al estilo japonés es algo simple pero útil que puedes hacer.
En mi caso, al entrar a nuestra casa, nos sacamos los zapatos, tenemos varios adornos japoneses que al tomarlos en mano nos transporta a ese lugar o experiencia que tenemos guardado en la memoria. Cosas como un noren, unos polvos de onsen, incluso un katorisenko te va hacer sentir mucho mejor.
3. Come comida japonesa
Una de las cosas que más me chocaba al llegar a Chile era la comida. Cuando estaba en Japón, lo que más añoraba era un buen completo y machas a la parmesana, y una piscola. Pero al volver a Chile después de 8 años en Japón, y al probar el completo y machas que tanto extrañaba, ya no lo encontraba rico. Mis gustos habían cambiado y me di cuenta que los sabores van con el entorno. Añoraba un buen ramen con gyozas y cerveza, sushi sin palta ni queso, las comidas que van cambiando según la temporada, y varios aromas que no conseguía tener aquí.
Así que comencé la búsqueda de buenos restaurantes japoneses en Chile e incluso escribí un artículo sobre lo que se hacía mal en Chile con la comida japonesa. Hoy en día hemos creado una plataforma para encontrar los lugares japoneses para las personas como nosotros, con Síndrome Nippon. Personas que buscan el sabor de Japón y no el occidentalizado.
Te invito a ver Japonísimo.com donde publicamos los lugares japoneses dentro y fuera de Japón.
Y si no encuentras el sabor que buscas, descubrí que lo mejor es cocinar uno mismo el plato japonés que tanto extrañas. Los ingredientes son más fáciles de conseguir y tenemos a Google Sensei para las recetas. Al hacerlo tú mismo, ya no te topas con el mesero que no dice irasshaimase, evitas enojarte porque no te dieron oshibori, y no te enojas porque no piden disculpas por atrasarse en tu pedido.
4. Disfruta de una buena película japonesa
Descubrí que al sumergirme en una película japonesa, engañaba a mi mente que estaba en Japón y me sanaba un poco el dolor de este síndrome.

Escena chistosa de thermae romae
Gracias a internet ahora puedes ver estas películas muy fácilmente:
Las que yo recomiendo son las siguientes: (haz click en un título para ver su trailer)
1. Termae romae
2. Películas de Ghibli
3. Películas de Takeshi Kitano
4. ALWAYS san-chome no yuhi
5.Nankyoku Ryorinin (Chef del Polo Sur)
5. Participa en eventos culturales de las comunidades Japonesas
En estos lugares te encontrarás en espacios de esencia japonesa. Al disfrutar un Matsuri local es lo más cercano que puedes tener a estar en Japón estando fuera.
Te encontraras con muchas personas con el mismo kimochi tuyo y que también puede estar sufriendo del síndrome de Nippon.
6. Especializate en algún arte japonés
Cuando recién regrese a Chile, buscaba algo que pudiera relajarme de tanto estres por este choque cultural que tuve con mi propio país.
Por suerte conocí al Sr. Hongo, maestro de Taiko o tambores japoneses, y después de ver una de sus presentaciones, quise ser parte del grupo de Taiko llamado Mugen Taiko. Así que estuve practicando Taiko por un año y medio y creo que fue una de las actividades que me ayudaba a no pensar y concentrarme en el momento, que es lo que más relaja la mente y me daba una conexión especial con mi otro país natal.
7. Toma té Japonés
Viviendo en Japón, cómo era algo tan común, no me había dado cuenta la cantidad de té que se toma a diario. Hay máquinas que te venden mugicha, ryokucha, frío o caliente en la mayoría de las esquinas de Tokio, y en templos o restaurantes tradicionales puedes tomar matcha. Al volver a Chile, es lo que más me daba ganas de tomar cuando hacía frío o calor.
Hoy en día, nos me tocado apoyar el ingreso del té de Kirishima a Chile y gracias a ello he podido aprender y enseñar más sobre por qué es bueno tomar esta bebida milenaria.
Tomar el té japonés cuando estoy muy estresado me ha ayudado a relajarme y concentrarme en lo que es importante. Tal como los hacían los Samurai antes de ir a batalla. Jajaja
Si nada de esto te ha servido, el consejo número 8 es el definitivo.
8. Planea tu próxima visita a Japón
Al final si sufres tanto, este es el antídoto que más sirve. Poco a poco los pasajes de avión han bajado y tienes un sinfín de información online de cómo hacerlo de la mejor manera.
Al final, para mí lo más importante fue cambiar mi forma de pensar. Mientras más tiempo vivo en Chile, más me estoy reencontrando con lo que me gustaba de aca. Si vuelvo a Japón ahora, quizas tenga un sentimiento parecido de añoro a Chile. Las personas que nos rodean son los que más influyen en lo que sentimos asi que te recomiendo estar cerca de gente con este mismo “kimochi”.
About the author / 作者について
Chileno-Japonés trabajando siempre en acercar más Japón a Latinoamérica y viceversa. 南米と日本を繋ぐ仕事をしています。
ay, me sentí tan tocada por tus palabras. Después de un año aun no logro vencer el Nippon Syndrome. Supongo que no me queda de otra que volver a ir..