Prefacio
Una vez más, pasó algo lamentable en el Jardín Japonés del Cerro San Cristóbal. Después de muchas espera, se reabrió el Jardín Japonés con bombos y platillos. Los diarios principales de Chile, televisión y radio anunciaron su reapertura.
Como es de esperar, una gran cantidad de gente asistió a esta inauguración y los días posteriores, y una vez más, se generó un caos que causó destrozos con el mal comportamiento de muchos de los usuarios del jardín. Digo una vez más por que paso algo similar en el Parque Japonés en Antofagasta, y en el Hanami del mismo Jardín japonés del Cerro San Cristóbal en años pasados.
El arquitecto que diseñó este jardín japonés y la directora del parque Metropolitano hicieron sus descargos, culpando a al poco respeto y cultura de las personas y de no entender cómo disfrutar de un jardín japonés.
En redes sociales, esto explotó y se vio en todas partes como menospreciaban el comportamiento de los asistentes del jardín japonés.
Todo esto me hizo reflexionar varias cosas, como el fuerte clasismo y prejuicio de la gente, y de cómo una mentalidad de multitudes se transforma en algo violento e intolerante. Mucha gente está enojada por que siente que el parque no se ha usado como se debería usar y apuntan los dedos a los que hicieron estos destrozos.
Es una historia que suele terminar aquí. Con personas que las tildan de baja clase, y personas que ya no tienen fé en su sociedad.
El arquitecto en su video de youtube, se pregunta por qué la sociedad chilena actúa de esta manera y de por qué los chilenos no pueden disfrutar de un jardín japonés como lo hacen los japoneses.
La respuesta es muy sencilla:
No había nadie que los guíe en cómo disfrutar un jardín japonés, y no había suficiente control de flujo de personas.
Sobre el flujo de personas, con un lanzamiento tan esperado y publicado en todos los medios, era de esperar esta masa de personas y era importante poder controlar el flujo de ellas con una mayor cantidad de guardias y guías, pero ese es un tema obvio y que tiene que reflexionar la administración del Parque Metropolitano. Si vamos a pedir que el público actúe más como los japoneses, tenemos que esperar que los organizadores también, buscando kaizen o mejora al problema y no quedarnos en culpar a los demás.
Creo que es importante y necesario instruir, enseñar y guiar a las personas de como disfrutar un jardín japonés ya que esperar y confiar que lo hagan por su cuenta es muy ingenua. Es importante hacerlo antes de que pasen estos sucesos. Y es lo que faltó como preparación en la inauguración de este Jardín Japonés del Cerro San Cristóbal.
Todos critican que no hay educación, pero nadie se esfuerza en hacerlo. La culpa es siempre de alguien más.
El problem no se soluciona solo con poner carteles por todas partes. Canal13 y demás, no seamos tan simplistas y fomes. ¿No sería mejor hacer un programa explicativo de como disfrutar de un Jardín Japonés? En vez de dar la opinión de periodistas que no saben del tema, ¿por qué no entrevistaron un especialista?
Siento que esta es una oportunidad para la comunidad japonesa en Chile que pueda apoyar este labor de guiar y enseñar a las personas de como disfrutar este nuevo jardín japonés. Por eso mismo decidí escribir este artículo.
Así que sin más prefacio, aqui les dejo un instructivo de como realmente disfrutar de un Jardín Japonés.
Más abajo les dejo una version en PDF la cual podrán imprimir para compartirle a sus amigos que quieran visitar un Jardín Japonés por primera vez, o incluso dejarlo en la entrada del jardín.
¿Que es un Jardín Japonés?
Los jardines japoneses nacieron de la relación de los japoneses con la naturaleza donde los japoneses disfrutan de las 4 estaciones del año con diferentes expresiones de ella. Fue creada para mejorar y disfrutar la sensibilidad a la naturaleza. Son para expresar su respeto y adoración a ella, ya que en Japón cada objeto tiene un dios (Japón, en la tierra de los 8 millones de dioses). Cada arbol, flor, agua y piedra tiene su dios. Están muy ligado a la espiritualidad japonesa y por ende, muchos jardines japoneses se encuentran al lado de templos.
Su objetivo NO ES solo para contemplación sino que se rige según lo que el “niwashi” o diseñador del jardín lo diseñe, puede tener espacios de descanso, ceremonia del té, diversión e incluso espacios de juego para los niños. Es un espacio diseñado para que los humanos tengamos una conexión más profunda con la naturaleza, y eso incluye su experiencia completa con nuestros 5 sentidos.
Aqui les dejo algunas palabras del Dr. Tomoki Kato, director de Jardines Kato y Dr. Kendall Brown, director de la Asociación Norteamericana de Jardínes Japoneses.
Dr. Brown: “Los jardines originalmente se fomentaban con pasión y existían para las personas que viven con ellos y para sus huéspedes. Sin embargo, hay algunos problemas en el estado de los jardines japoneses en América y Europa. Los jardines se han interpretado como “misemono (adornos)” o simplemente para una visualización pasiva. Se han convertido en pinturas de paisajes. Desde principios del siglo XX (finales de la era Meiji), los jardines de los templos han estado abiertos para los turistas desde las 9 a.m. ~ 5 p.m, como museos. Son un lugar para disfrutar viendo el paisaje y contemplar la cultura “tradicional”.
Dr. Kato: “En el pasado, creo que la gente jugaba más dentro de los jardines. Creo que los jardines eran un lugar para la diversión y el disfrute. En nuestra vida cotidiana desde la revolución del consumo de energía, la comunicación que tenemos con la naturaleza en nuestra vida cotidiana ha ido disminuyendo. Esto está fundamentalmente relacionado con la dificultad de cultivar el sentido de la belleza de los artesanos del jardín. Especialmente desde la era Heisei (1989), siento que esto se ha convertido en un problema grave.”
Puedes seguir esta conversación interesante y reveladora aquí: https://ueyakato.jp/en/interview/brown-kato/
¿Cual es la diferencia entre un jardín japonés y un jardín occidental o un parque?
Un jardín occidental está hecho generalmente simétrico y está hecho dominan la naturaleza a la forma que le dé su creador, mientras que un jardín japonés trata de mantener las características naturales del ambiente para disfrutarlo en una forma armoniosa.
Jardin del Palacio Versalles en París, Francia
Jardín Japonés del Templo Ryōten-ji
Tipos de Jardines Japoneses
Hay varios tipos de jardines japoneses pero los principales son estos tres.
Chisen Kaiyū-Shiki teien
池泉回遊式庭園
Jardines de Paseo alrededor de lagunas, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc.
Karesansui teien
枯山水庭園
Jardín seco, también conocido como jardín zen, es un estilo de jardín japonés seco que consiste en un campo de arena poco profunda y que contiene arena, grava, rocas y ocasionalmente hierba, musgo, pasto y otros elementos naturales. Son utilizados como forma de meditación por los monjes Zen japoneses
Jodo Shiki teien
浄土式庭園
Jardines estilo Jodo (Tierra Pura) Son Jardínes fuertemente influenciados por el pensamiento de la Tierra Pura (jodo) budista. Se trata de reproducir el mundo de Jodo, el estanque del jardín se extiende ante el edificio de los templo budistas.



Aqui les dejo un instructivo de como disfrutar un Jardín Japonés
About the author / 作者について
Chileno-Japonés trabajando siempre en acercar más Japón a Latinoamérica y viceversa. 南米と日本を繋ぐ仕事をしています。
You must log in to post a comment.