Normas de uso de una zona de juego infantil en Tokio
Hoy quiero hablar de algo que muy importante en la cultura japonesa y que en la cultura latina no le damos la misma importancia. Hoy quiero hablaros de las normas y reglas en la cultura japonesa. Y aunque pueda parecer un tema menor, es mucho más importante de lo que a priori podemos pensar. Porque sin duda, cuando hablamos de “diferencias culturales” –término que se ha puesto de moda y que últimamente se usa con mucha frecuencia—nos referimos a una gran variedad de fenómenos, desde lo más evidentes: el idioma, la religión o la comida; pero también a otros menos obvios, pero no por ellos menos importantes.
Siempre que viajamos a un país extranjero percibimos las diferencias con nuestra cultura de origen –esto pasa incluso cuando viajamos dentro de nuestro propio país a otra región, donde se usan palabras diferentes o la comida es diferente—pero cuanto mayor es la diferencia de cultura, mayores cambios percibiremos.
En el caso de Japón, al tratarse de un país asiático, las diferencias con la cultura latina son muy pronunciadas. Y más allá de las diferencias idiomáticas o gastronómicas, podemos encontrarnos muy perdidos.
Una de los pilares de la cultura japonesa es la normalización. Gran parte de los eventos de la vida de un japonés corresponden a un patrón o norma que debe ser seguida. Así, a nivel teórico, suena bastante mal. Pero es más sencillo de lo que parece. En la sociedad hay un gran preocupación por el orden, y ese orden se corresponde al seguimiento de unas normas aceptadas por todos. De nuevo, suena extraño, pero cada sociedad funciona siguiendo sus propias normas, la rigidez o laxitud de las mismas varia, y dichas normas son tomadas por consenso entre los miembros de dicha tradición, y posteriormente tamizadas por el peso de la tradición y las costumbres. Esto sería una explicación muy sencilla del origen y aplicación de las normas sociales en cualquier sociedad.
En el caso que nos atañe, la cultura japonesa y las culturas latinas difieren en el modo de organizarse y de aplicar dichas normas. Para un ciudadano japonés lo “natural” es esperar en línea para entrar en el tren, y en cambio los latinos somos “más flexibles” a la hora de esperar –de hecho no hay nada natura o anti-natural en la vida social, sino aceptado en tu sociedad o no—. Podría enumerar una lista infinita de ejemplos sobre la forma en la que los japoneses normalizan su vida, y contraejemplos de cómo los latinos “relajamos” la mayoría de esas normas. Pero sin duda, la conclusión final sería esa, mientras la cultura japonesa prefiere y tiende al cumplimiento de la norma en su letra y espíritu, las culturas latinas tienden a “relajar” las normas.
¿Qué opináis? ¿Creéis que hay muchas diferencias entre vuestro país y los del entorno? ¿y en relación con Japón?
Espero vuestros comentarios para que sigamos debatiendo.
Saludos desde Tokio
Nicolás
es muy inportante hacer diferencia de como se acepta la norma en cada culturade los latinos tienen normas mas relajadas y los japoneses mas rijidas ya aceptadas por la sociedad en cambio los latinos aceptn normas de forma mas relajada
@Lily: muchas gracias por tu comentario.
Muy interesante tu aportación, latinos y japoneses tienen diferentes estrategias sociales para adaptarse a los cambios. En la cultura latina, la flexibilidad es mayor que en la cultura japonesa… Pero lo más importante es destacar que ninguna estrategia o cultura son mejores o peores… Tan solo diferentes.
Puede ser engañoso lo de las normas. En lo formal y evidente es claramente como expones. Pero en muchas partes de latinoamérica hay fuertes normas “subterráneas” o “no dichas”. Por ejemplo con la construcción de género mediada por el machismo. O las formas de relación familiar o en la relación con el trabajo y así un largo etcétera. Los que se salen de esas normas no escritas suelen ser poco aceptados en la sociedad latina.