Desde hace unos días está circulando por el Internet, sobre todo por las redes sociales, un artículo en español en el que se dice lo siguiente sobre un “nuevo sistema educativo” en Japón:
“Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente”, basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius”.
Hasta aquí pareciera sonar “convincente”, al mencionar esos programas europeos. Entre las ideas que se presentan están las siguientes:
– Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no como japoneses.
– En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a los héroes.
– Es un programa basado en conceptos de: Cero patriotismo, Cero tareas y solo tiene 5 materias. 
 
Etcétera. Me parece que esas ideas que sugieren una educación con “cero patriotismo” (¿Qué identidad tendrían entonces los niños?), “cero tareas” (¿Los niños irían a casa solamente a descansar?) y solo cinco materias (¿Cómo se puede formar a una persona íntegramente con sólo cinco cursos?) son bastante irreales. Pero como he recibido varios mensajes en los que me preguntan si es cierta esta propuesta, he querido escribir sobre este tema, para aclarar que este mensaje es falso (es decir, es un mensaje cadena).
¿Cuál es el problema de ese texto? Creo que es claro el mensaje que existe detrás, pues al explicar las “nuevas ideas” de este supuesto sistema educativo sugiere ideas muy negativas sobre la educación japonesa:
Los alumnos ya no creerán que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”.
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
En estas líneas podemos comprobar que se sugiere que el sistema actual forma a alumnos que creen que su país es superior a otros y que no entienden otras culturas; y que es una educación que motiva a ir a la guerra para defender ciertos intereses económicos. Entonces, es por eso que se propone que el “nuevo sistema educativo” YA no será de esta manera.
Eso me ha llevado a pensar en lo poco que se conoce en el mundo sobre la educación japonesa, la cual generalmente tiene fama de ser un sistema muy rígido, altamente estandarizado y excesivamente regulado. Me doy cuenta de que al conocerse tan poco, puede llegar a creerse un mensaje semejante al que menciono aquí. Pero esa rigidez y frialdad que se sugiere, no existe en la formación escolar actual.
Pienso que el ideal principal de la educación japonesa es formar a personas que sean capaces de vivir en sociedad, por lo que sería inconcebible una educación que prive a los alumnos de su identidad como japoneses. Esta educación es fruto de su propia historia, de los diversos acontecimientos sumados a los esfuerzos de toda una nación, los cuales permitieron que a través de este mecanismo llamado “educación” se pudiera lograr el desarrollo de su sociedad.
Siendo una nación que ha luchado tanto para salir adelante, no podemos creer las ideas mencionadas en este mensaje cadena, que señala que se creará una educación sin patriotismo, sin amor a su país… Espero sinceramente que este mensaje deje de correr en las redes; y sobre todo, espero que dejemos de creer que estas ideas tan negativas sobre el sistema educativo japonés son ciertas.

About the author / 作者について

+ posts

No Comments

  • Panahistoria says:

    Hola.  Como ya he escrito en 50 post sobre este tema…  Todo se lee aparentemente lógico, normal, bonito, necesario y ejemplificante.  Sin embargo, sea en Inglaterra, en México o en Botswana, he podido ver que a nadie se le ha ocurrido poner en duda lo escrito.   ¿No les parece que algo tan grande, importante, tan rompedor de paradigmas, no debería haber aparecido en la página oficial del Ministerio de Educación  y Cultura de Japón?   ¿No les parece extraño ningún comentario oficial al respecto ni de medios de comunicación serios ni de organismos mundiales?  ¿No les parece raro que no hay vínculos activos para visitar dónde se originó la noticia, y si los hay, no han notado que no llevan a ningún lugar?  Entonces, deberíamos ser un poquito curiosos antes de empezar a opinar sobre algo que en definitiva, bien podría ser mentira y obra de una imaginación creativa muy buena.  Saludos.

  • Gung100 says:

    Totalmente de acuerdo con poner en duda lo escrito. Creo que tomar como veraz un información que no tiene una fuente fiable, simplemente evidencia la ingenuidad. Y en caso de que fuera cierto, no podemos pensar que esta propuesta sería la panacea de la educación, si bien suena interesante hay que analizar y contextualizar a cada cultura, y de ser posible teniendo en cuenta los distintos tipos de aprendizaje, ya que tampoco podemos dejar de lado la particularidad de cada estudiante.

%d bloggers like this: