El mundo está cambiando rápidamente, y creo que para los Nikkeis -que compartimos nuestro vínculo con Japón- es importante entender la época en la que vivimos. Para mí, un concepto clave es que vivimos en un mundo “multipolar”, es decir un mundo en el que han surgido varios países de todas las regiones con un papel importante
Hasta hace tan sólo unos 10 años, podía pensarse que Estados Unidos era la única superpotencia mundial sin ningún rival, lo cual algunos lo calificaron como un mundo “unipolar”. Si nos vamos más lejos aún, hace más de 20 años atrás, vivíamos en un mundo “bipolar” en el que Estados Unidos y la Unión Soviética (la actual Rusia) luchaban mutuamente por tener el liderazgo del mundo, durante la Guerra fría.
Creo que el cambio en la última década ha sido realmente muy radical, más de lo que parece. Por ejemplo, los 10 países más ricos (en términos de PIB) en el año 2000 eran, según su orden, Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, China, Italia, Canadá, Brasil y México. Pero para el año 2010 la situación ya era completamente diferente. China subió hasta el segundo lugar superando a Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia. Brasil también superó a Italia y Canadá. La India también superó a Canadá y entró en la lista de las 10 economías más grandes. Es decir, que en el nuevo mundo “multipolar”, Estados Unidos, Europa y Japón ya no tienen asegurada la posición económica de la que gozaron por muchos años, sino que hay cada vez más países que tienen o aspiran a tener un papel importante. El Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Jalife-Rahme lo califica como un mundo “hexapolar” cuyos “polos” son Estados Unidos, Europa, China, Brasil, la India y Rusia.
¿Y en las noticias que recibimos, se refleja que nos encontramos en esta nueva época “multipolar”? Francamente, yo creo que no. Esto es porque la mayoría de las agencias de noticias a través de las cuales recibimos la información siguen siendo de Estados Unidos o Europa. Por ello, la perspectiva de los demás “polos”, no la alcanzamos a conocer bien. Además, creo que las noticias nos las siguen narrando desde una perspectiva “unipolar” o incluso desde una perspectiva “bipolar” anterior, de la época de la Guerra fría, ya que muchas veces se nos plantea, por ejemplo que China y Rusia son siempre “los malos de la película”.
Invito a mis amigos Nikkeis a que veamos el mundo desde esta nueva perspectiva “multipolar”, para comprender mejor los retos y oportunidades que nos ofrece a nosotros. Creo que éste es un tema para seguir reflexionando e intercambiar puntos de vista desde los distintos países donde vivimos los Nikkei.