Como los taxistas japoneses le están ganando a Uber

He estado viendo las discusiones de la gente en pro y en contra de Uber, la empresa más grande de Taxis del mundo la cual no tiene ningún taxi.
Me alarmó que las personas y empresas en contra de Uber, en especial los taxistas, empresas y sindicato de taxistas concentren su argumento en que Uber es ilegal, ignorando otros aspectos de la situación.
Desde el mes pasado, solo uso Uber en Santiago, pero hoy me subí en un Taxi para preguntarle a un taxista lo que realmente pensaba de la situación.
Jorge, que usa Safer Taxi, y que antes era conductor de Uber amablemente me contó que está en contra de Uber pero que sí hay muchas cosas que los taxistas podrían mejorar pero que no lo dicen porque no quieren hacer el esfuerzo. Puntualmente, la calidad y seguridad del servicio taxista.
Discutimos el tema por unos 15 minutos en camino a mi destino, lo cual me impulsó a escribir esta nota. Creo que ni el gobierno chileno (y otros también) y los taxistas, no ven el POR QUE real de su nueva y potente competencia.
20160408_151845.jpg

Jorge, un taxista que solia ser conductor de Uber  me contó su historia.

En Japón, la situación es parecida con Uber. Uber Japan comenzó sus servicios en Tokio en Noviembre del 2013 con Uber Black, que era solamente con autos de lujo. Los empresarios lo usaban para sorprender a sus amigos y amigas, y para usarlo cuando no alcanzaban el ultimo tren de la noche.
El crecimiento fué tan rapido que pasó lo mismo que en Chile. El gobierno y la federación de taxistas se opusieron a esta clase de servicios fueron suspendidos en Marzo del 2015. Pero en Octubre del mismo año, el Primer Ministro Abe decretó que era una nueva forma de transporte turistico, haciendolo legal de nuevo.
La pregunta es, ¿Si Uber fuera legal, con que se pueden defender los taxistas?
Aquí no les quiero dar mi opinion sino que mostrarles lo que las cooperativas y federaciones de Taxi de Japón hicieron para proteger su mercado. No la han ganado todavia pero ellos SI le están dando una buena competencia a Uber.

Cosa 1. Usar el Omotenashi

Sin duda alguna, la razón No.1 del por que los usuarios prefieren Uber y Cabify es la calidad de servicio. No es el precio y no es por ser hípster (eso un poco también).
Antes de seguir, les explico que es Omotenashi.
Omotenashi es el espíritu de hospitalidad desinteresada.
Los taxistas japoneses ocupan el tercer lugar en el ranking mundial de satisfacción por servicio. La razón va en que desde que te subes a un taxi japonés, la experiencia es de completa amabilidad y servicio de calidad.
Visto desde un occidental, los taxistas japoneses parecieran ser como el mayordomo de Batman. Usan guantes blancos, visten elegantemente, son los mejores conductores en la calle y toda palabra que dice el taxista es cortés y amable(siempre hay excepciones) .taxista-japones.jpg
Además de eso, el auto esta impecable. No es de último modelo pero está extremadamente limpio. Como verás en la foto de abajo, los asientos llevan estos “cubreasientos” para que no se ensucie el auto. Puedes pagar con tarjeta de crédito e incluso la puerta del auto se abre y cierra automáticamente. 

Todo esto está pensado gracias al concepto de Omotenashi. Es decir, hacer todo lo posible para que el cliente se sienta bien. No estoy diciendo que los taxistas necesitan tener estas puertas que se abren automáticamente, ni que usen guantes blancos,  pero si, tener los autos limpios por dentro y por fuera, de tenerle orgullo a su trabajo y preocuparse que el cliente esté contento con todo aspecto de su experiencia en su taxi. Preocuparse de que el servicio que le está otorgando al cliente es el mejor que cualquier conductor de Uber or Cabify,  y que ese cliente le de ganas de llamarlo a usted y a nadie más. Su forma de hablar con el cliente tiene que ser amable y de respeto. Si los taxistas seguirían estos 19 mandamientos del taxista  ya tendrían la mitad de esta batalla ganada.
Las empresas administradoras de taxis podrían comenzar arreglando sus máquinas de boleta, que muchas veces están borrosas e ilegibles y contiene muy poca información sobre el taxista. 
boletas-taxi-chile-japon
Los diferentes grupos de taxistas japoneses vieron la competencia de Uber y lo usaron como escusa para mejorar su servicio aún más. Creo que de cada crisis hay oportunidades, y esta es la perfecta oportunidad para que mejores. No seas el peor conductor de la calle sino que el mejor. Eres un conductor profesional que puede dar el ejemplo en la calle.

Cosa No 2. Aplicación Propia y colaboración con mega aplicaciones

Hay un dicho japonés que dice “Si vas a derribar a tu rival, dispárale al caballo”.

Habla de tiempos de los Samurái cuando se enfrentaban en caballo.
El dicho es 人を射んとせばまず馬を射よ(ひとをいんとせばまずうまをいよ)
En este caso el caballo de Uber y Cabify es la aplicación así que lo que hicieron los taxistas japoneses es justamente eso. Pelear con su propia aplicación.
Crearon una aplicación propia la que pueden usar todos los conductores de taxi, que tiene los mismos beneficios que Uber (pagar anticipadamente con tarjeta de crédito, ver el mejor tramo, etc.) y además se asociaron con LINE, que es como la Whatsapp japonesa para chatear, y crearon un servicio dentro de la app llamada LINE Taxi donde puedes pagar con puntos pagados con la tarjeta.
En resumen, vieron lo mejor que tiene Uber y crearon una versión adaptada y mejorada.
Así, los usuarios japoneses, por comodidad prefieren llamar un taxi por LINE Taxi que abrir una nueva aplicación que usa más memoria en su celular. LINE Taxi se expandió a 90 ciudades por todo Japón, eso serían unos 80 millones de usuarios potenciales.
En principio, suena difícil para aplicarlo en Chile, pero aquí hay Easy Taxi y Safer Taxi. Si estas dos aplicaciones tuvieran esa opción de pagar con tarjeta de crédito y además saber cuanto es el costo estimado, les aseguro que los clientes volverán a usarlos. Hablando de Easy Taxi, ellos ya ofrecen un servicio parecido para empresas así que no creo que sea difícil abrirlo para clientes individuales.

linetaxi.png

Aplicación LINE Taxi que hace LO MISMO que Uber pero para Taxis

Cosa No 3. Precio Justo

Los taxistas japoneses ya se dieron cuenta que ya no tienen monopolio y que no pueden seguir cobrando tanto al tener una competencia como Uber, Cabify o incluso competencias futuras como taxis robotizados (que debutarán en las olimpiadas de Japón en el 2020).

En Japón, al entrar al taxi, el taxímetro comienza con 660 yen o unos 6 dólares (3,300 pesos chilenos). Al ver la competencia extrema de Uber, la asociación de Taxis de Tokio junto con el gobierno japonés están a punto de pasar la ley para bajar el precio a la mitad. Para lograr esto, no solo tienen que hacer un esfuerzo los conductores sino que las empresas que subcontratan a los taxistas deben cobrar menos.

En Chile, los conductores no creo que necesiten bajar el precio a la mitad, sino que simplemente dar el precio justo. Incluso como dijo mi estimado amigo taxista Jorge, solo necesitan igualar el precio de Uber por cada tramo.
Basta de tomar caminos largos para cobrar más, basta de redondear el costo si es menos de mil pesos. Basta de decirle que no al cliente si el tramo es muy corto.


Si ustedes unen las fuerzas para mejorar sus servicios en vez de pelear por legalidades, les aseguro que Uber y Cabify no son competencia.
Y desde un comienzo, Uber no es competencia sino que es un servicio aparte. Se hizo competencia porque el servicio de taxi no ha sido bueno. Prefiero usar un taxi que Uber en Japón. Deseo sentir lo mismo en Chile en un futuro cercano.

About the author / 作者について

Website | + posts

Chileno-Japonés trabajando siempre en acercar más Japón a Latinoamérica y viceversa. 南米と日本を繋ぐ仕事をしています。

29 Comments

  • SugoiTime says:

    En el ámbito personal y social, este tema ha sido el más recurrente durante toda la semana. Me alegra mucho conocer la vision de lo que ha ocurrido en Japón respecto al tema y sinceramente espero que los taxistas en Chile se den cuenta de que también pueden competir o incluso sumar fuerzas con la tecnología. Quizás como punto No. 4 añadiría el “ser visibles”. Tiene relación con el primer punto, pero además de ser un ente más cercano a los usuarios, también deberían permitirse ser evaluados por los mismos (El que nada hace nada teme!).

  • xumi says:

    ” basta de redondear el costo si es menos de mil pesos.”
    uber parte de una base de ~2 lks

    • gracias por señalar esto pero lo que quiero enfocar es que redondean el precio.

      • Claudio Flores says:

        Es bueno leer posiciones diferentes, sin embargo no se menciona con la suficiente fuerza que, en definitiva es el usuario quien tiene la alternativa de elegir el servicio que desee y, normalmente, el usuario elige el servicio que más se acomoda a sus expectativas y posibilidades. Lo importante es que el usuario tenga toda la información necesaria para poder optar por el servicio que le convenga de acuerdo a sus posibilidades y expectativas.
        Es lo mismo que comprar un vehículo, el comprador elige marca, año, modelo, precio conforme a sus posibilidades y expectativas y sí debiera ser en todo orden de cosas.

  • Adolfo Ernesto García Pfingste says:

    Pero hay que considerar la desventaja que tienen los taxistas en Chile, como los mayores costos por patentes, permisos de circulación cada 6 meses y uso de taxímetro.
    Estará dispuesto el gobierno de Chile a ceder ( perder ingresos) y a colaborar realmente con nuestros taxistas?

    • Buena pregunta.
      Lo de las desventajas de los taxistas, en Japón también tienen problemas por un alto interés que les ponen la empresas y el tax que les significa. Por eso es que el precio de taxi en Japón es caro.
      Por ejemplo, si un taxista genera 3,000 dolares en servicio al mes, su ganancia es de entre 800 a 1,000 dolares, sumando a que hay una sobreoferta de 37,000 taxistas en todo japón ya que no hay limite de cantidad de taxistas asi que la tienen igual o incluso peor que en Chile.
      Sobre trabajar con el gobierno, creo que sería más eficiente usar su huelga para que el gobierno ceda un poco en el impuesto para hacerlos más competitivos contra Uber.

  • Martin Alegre says:

    Aca en Argentina la principal queja que hay es que los taxistas tienen que conseguir una licencia para trabajar de taxistas y eso cuesta bastante. Por otro lado vos decis de bajar el precio. Una empresa siempre, en este caso mundial, siempre va a poder manejar precios mucho mejor que una pequeña empresa local o un taxista que trabaja por su cienta. Ni hablar del hecho de trabajar con un taxi que no les pertenece, sino que lo alquilan para su uso al dueño. Creo que lo único que podrían hacer es lo de la amabilidad y el uso de tecnología que acá algunos radio taxis ya estan utilizando. Sin embargo, no vivimos en Japón por lo que nuestras calles, normas, peatones no son tan estructurados, por lo que mantener una actitud zen frente a todos los sucesos del día a día los transformarían – ironicamente hablando- en verdaderos maestros de la paz.
    En resumen no es sólo una cuestión de ser más amable, pulcro y menos pretensioso en la ganancia, sino que es una cuestión sociocultural y económico global que se debe tomar en cuenta.
    Saludos

    • Si Martin, muy buen punto sobre que es una cuestión sociocultural y económico global. Por eso que dentro de estas nuevas reglas e igual considerando las diferencias, creo que mejorar el servicio es importante para que subsistan los taxistas.
      Deberías ver las calles en Okinawa, que son tan malas como en los suburbios de Baires.

  • Pingback: Anonymous
  • Alejandro Cabral says:

    Muy buena experiencia, es una buena idea!!!

  • Manu Chao says:

    La Ley de Tránsito establece que los vehículos inscritos en el transporte público y privado de pasajeros exige normas específicas a los taxis básicos, ejecutivos, colectivos y turismo para seguridad de todos nosotros, algunas son: Los conductores deben poseer licencia clase A, Revisiones técnicas tipo clase A ( dos veces al año), Seguro SOAP y Seguro especial para pasajeros (de mayor cobertura en gastos médicos, de hospitalización, atención quirúrgica, atención dental, prótesis, implantes, indemnización por muerte e incapacidad para todas las personas involucradas en un accidente). Además estos vehículos casi en su totalidad utilizan combustible a gas natural o licuado que a diferencia de la bencina contaminan menos protegiendo el medio ambiente. Otra ventaja es el privilegio del uso de vías exclusivas. Un punto importante a destacar es derribar el argumento de la falta de tecnología, en nuestro país funcionan dos aplicaciones de transporte: Safertaxi y Easytaxi que prestan un servicio similar a las aplicaciones piratas: Servicio a domicilio sin recargo, pago en efectivo y tarjeta de crédito, ruta sugerida, todas las carreras registradas, evaluación del conductor y automóvil, en caso de reclamo están la páginas web, facebook o twitter de cada aplicación y el Ministerio de Transporte dispone la página web: transportescucha.cl . Las aplicaciones legales de transportes público de pasajeros Safertaxy y Easytaxi cumple con todas las obligaciones de la legislación vigente y pagan sus impuestos como todos los chilenos. En el pasado existió también la aplicación de taxi “Al Toque” creada por compatriotas pero lamentablemente la competencia desleal la obligó a cerrar . Cualquier empresa o comercio establecido no puede subsistir con la piratería. Uber es una empresa transnacional de 65.000 mil millones de dólares propiedad de inversores como Goldman Sachs, TPG, Benchmark y otros gigantes que no respeta las legislaciones de los países y evade impuestos, no se hace responsable en caso de accidentes, sus tarifas son reguladas por el juego de oferta y demanda, ya cuentan con miles de reclamos de sus pasajeros debido a cobros excesivos en diferentes países (por ejemplo en nuestro país, un cobro por $71.000 el día 1 de Enero de 2016 por un viaje desde San Miguel a Las Condes, lo pueden acreditar en reclamos.cl ), favorece el aumento de las desigualdades a todos los niveles (en México se han realizado protestas de los choferes Uber por la explotación y la disminución de sus tarifas), contribuye a la precarización y marca un retorno del capitalismo salvaje, elimina la protección de los trabajadores, no tiene responsabilidades alguna en términos de seguridad pública y favorece abiertamente un proceso de desregulación de la actividad comercial.

    • Gracias Manu por tu detallada observación.
      Claro, lo primero es que todo sea legal, pero como habrás leído en este artículo, ese es mitad del problema.
      Cuando hablamos de tecnología, allí está como tu dices, pero no se aplica al taxista o en la boleta que te da el chofer. Mira el ejemplo en el artículo.
      Vuelvo a mi pregunta del artículo ¿Si Uber o Cabify fueran legal, como se pueden defender los taxistas? (Es muy probable que se legalice). Por eso es que escribí el artículo.
      No crees que si los taxistas tuvieran buen servicio y seguridad los eligirian a ellos?
      La mayoría de gente que usa Uber es porque ya le ha pasado más de una vez una mala experiencia en un Taxi, y creo que esta parte del servicio es el problema.

    • Lo siento, pero de partida, casi el 100% de los taxistas existentes en Santiago han adquirido sus patentes ilegalmente, dado que la ley no permite la venta de las mismas, sino que su transferencia, que es gratuita… el pago de por medio es completamente ilegal, no paga impuesto, y es una práctica aceptada por todos los taxistas, y omitida por la autoridad.

    • Que alguien tenga licencia clase A no es garantía de nada. Similar las demás cosas. Los seguros no son necesarios si no hay accidentes, y si el conductor es muy cuidadoso y usa un vehículo seguro, el riesgo es menor y vale menos la pena tener un seguro, lo que significa menores costos totales (dependiendo del costo de lograr esa reducción del riesgo) y que posiblemente significa que se puede cobrar menos. Lo del gas natural es una muestra de mercantilismo, protección de un cartel a costa del resto. Todos deberían poder utilizar gas natural, es tonto que se le permita a unos y no al resto. Si la idea es “proteger al medio ambiente” ¿Porqué no permitir que el resto de vehículos lo use? Probablemente habría muchas menos emergencias ambientales en Santiago si no se siguiera una política mercantilista (o “neoliberal”, como dirían algunos).
      Competencia desleal es básicamente, según la definición legal en Chile, cobrar menos que el costo con el fin de hacer quebrar a los competidores más directos para luego subir el precio. Una mejor definición, en mi opinión, es funcionar bajo el costo gracias a subsidios estatales, cosa que hace ENAP, por ejemplo. Pero sistemas como Uber no hacen ninguna de las dos cosas. Uber no cobra menos que sus costos. Tampoco recibe subsidios estatales. Así que al decir que es “competencia desleal” estás equivocado o derechamente estás mintiendo. Claro, hay costos impuestos por el Estado que Uber no tiene que pagar y los taxis si, pero eso no es “competencia desleal”, eso es el gremio de taxistas disparándose en el pie al tratar de protegerse contra la competencia por medio de aumentar los costos de operación, creando barreras de entrada artificiales. La solución a eso es eliminar esas barreras, esos costos impuestos e innecesarios. No imponérselos a todos, que sería “emparejar hacia abajo”.
      Que Uber sea o no una empresa transnacional es totalmente irrelevante. Walmart es una transnacional mucho más grande y no veo el problema de que opere. En este caso, Uber no es diferente de MercadoLibre o Ebay, es una plataforma que pone en contacto a un cliente y un prestador, por lo que la responsabilidad en caso de accidente corresponde que recaiga sobre el prestador, no sobre Uber. No veo el problema de que en Uber no se hagan responsables, mientras el prestador (el conductor) se responsabilice. Él vera ahí si adquiere seguras para pasajeros o si en vez de eso tiene más cuidado al conducir y si usa un vehículo más seguro, con buena mantención para minimizar el riesgo. Lo mismo el cliente, uno verá como cliente si desea usar el servicio bajo esas condiciones o no, uno decide si asume el riesgo o no. Nadie lo obliga a uno a viajar en un auto de un desconocido.
      Que las tarifas se definan según oferta o demanda no es algo malo ¿Cómo podría serlo? Si las tarifas las fija algún burócrata corrupto (como suelen ser), lo más común es que van a ser fijadas más arriba de lo que sería socialmente eficiente. Además, el precio no podrá variar según las condiciones cambiantes del contexto socioeconómico, lo que implica una menor eficiencia social (malgasto de recursos, perjuicio para los consumidores, etc.).
      El cobro “excesivo” no existe si nadie te obliga a contratar. En Uber el precio del viaje se sabe de antemano, si no te gusta, no lo uses y ya. De ahí no hay derecho a reclamo. O sea, hay que ser bien weta.
      No puede “contribuir a la precarización” si la gente está eligiendo voluntariamente trabajar mediante Uber y usar el servicio. La gente no sólo está obteniendo un mejor empleo que el que tenían (si no, para qué ir a Uber), sino que además los usuarios están obteniendo un servicio mejor que las alternativas (si no, para qué usarlo). El argumento de la “precarización” (argumento marxiano por donde se lo vea) se cae por su propio peso.
      Aprendan a competir en vez de pedir prebendas estatales a costa del resto de nosotros, no sean parásitos barsas.

      • Ricardo Alcaíno says:

        Licencia clase A, es garantía de mayor preparación por parte del conductor, pues para obtenerla se exige haber aprobado un curso impartido por una institución aprobada por el ministerio de transportes.
        Con respecto a Uber, esa definición básica que tu mencionas es justamente su modo de operar: por un tiempo fija tarifas más bajas que las establecidas, sin ningún tipo de regulación, más que lo que ellos deciden cobrar (ojo, que lo que los taxis “legales” cobran, está determinado por el ministerio de transportes; no por el taxista), de tal forma que intentan reventar la competencia, y cuando esta disminuye, arbitrariamente suben las tarifas (algo que por ley, ningún taxista puede hacer).
        En cuanto a como fija el ministerio de transportes la tarifa a cobrar por parte de los vehículos de transporte regulados (todo vehículo licitado se acoge a ella por ley), ellos utilizan una fórmula matemática, donde se toman en cuenta muchos aspectos operativos donde es imposible, modificar a conveniencia (de algún burócrata corrupto como tu mencionas), los parámetros a utilizar para establecer dicho cálculo. En el tiempo, así como muchas veces tiende a subir la tarifa, han habido ocasiones en que esta ha bajado, y esto solo se debe a las variaciones que experimenta el mercado interno.

        • Licencia clase A: Es garatía también que el servicio será más caro, pues se le obliga a incurrir en mayores costos, cosa que es discriminatoria contra la gente más pobre. Por lo demás, una licencia clase B es garantía de que el conductor sabe conducir y está capacitado para transportar pasajeros (¿cómo se harían viajes familiares si no?). De todas formas nadie te obligaría a usar los servicios de alguien que no tiene licencia A, así que ¿cuál es el problema? Si prefieres un conductor con licencia clase A, pides eso al pedir taxi/uber y ya. Media cosa.
          Sobre Uber, primera cosa: como ya dije antes, obligar mayores costos es obligar mayores tarifas, así que ese daño ya lo hizo la ley. Uber ayuda a los usuarios a ignorar ese costo impuesto, si así lo prefiere el usuario (nadie lo obliga a usar Uber, y si se hiciera yo sería el primero en oponerse a eso).
          Segunda cosa: en ninguna parte del mundo la fijación de precios trae mejor mejoras para los usuarioas. Economía básica: la fijación de precios restrinje la variedad de servicios que se ofreces, su calidad y cantidad. Si se impida que hayan taxis que cobren caro, verás menos taxis en primer lugar, y los taxis que verás serán casi todos viejos, feos, sin ningún lujo, etc. ¿Suena familiar? Si los políticos corruptos (¿acaso no lo son?) no interfieren en un precio máximo, no dejas de tener taxis baratos, lo que tienes es que aparecen más variedad de servicios adicional a los que hay. Si eliminas el precio mínimo (una fijación de tarifas es la imposición de un precio máximo y mínimo a la vez), lo que obtienes es lo mismo, pero hacia abajo: se suman al tema servicios más económicos. ¿Cuál es el problema con esas cosas? Yo creo que es mucho peor que el Ministerio fije precios en cualquier cosa, no sólo es un atropello de los derechos de la gente a ver cuánto cobran (lo que a su vez limita a los usuarios en la variedad de servicios que puecen acceder), sino que además se presta para que los funcionarios juegen al clientelismo y determinen las tarifas según lo que le conviene a algún grupo de interés o “amigo” en particular. Al final del día toda tarifa es arbitraria (no existe una “tarifa ideal” que se pueda calcular), la fórmula que mencionas fué escogida de forma arbitraria, y se puede modificar arbitrariamente. Sólo basta preguntarse por qué esa fórmula y no otra que le da más o menos importancia a tal o cuál factor. Es arbitrario. Y cualquier día los políticos pueden decidir modificar ese sistema y decidir a ojímetro. Yo prefiero que sean los usuarios los que determinen las tarifas por medio de su elección de servicios y tarifas. En cualquier caso, es gracioso pues al fijar la tarifa se impide que esta pueda ser más baja (si el precio es lo que te preocupa), que quizá lo sería si no se fijara el precio. Tal vez la gente prefiere un servicio aún más barato, incluso a costa de andar en autos más cacharrientos o de usar conductores con licencia B en vez de A. ¿Cuál sería el gran problema con eso? Especialmente considerando, como dije antes, que a tí nadie te estaría obligando a usar el transportista barato con licencia B, siempre puedes pedir el de licencia A. Por lo demás, si tanto te disgusta usar un conductor con licencia B, te rexcomiendo obtener una licencia A en caso de que conduzcas, porque si no, estarías siendo transportado por un conductor que no te garantiza conocimiento (tu mismo). Idem si alguna vez viajas conducido por amigos o familiares.
          Tercero: aún estoy esperando a ver que Uber suba precios. En general no se conocen casos del comportamiento que dices (bajar precios para “matar la competencia” y luego subirlo para “aprovechar la posición dominante”). Ni siquiera ALCOA, que fue el único y más económico productor de aluminio en los EEUU por decenios. En los únicos casos en que algo similar se observa es donde el Estado prohíbe la competencia (como el caso de los contratos estatales, cuando el Estado compra algo a alguien seleccionado al ojo). El motivo es que igual hay competencia, pues nada impide que la gente deje de usar los servicios de la empresa si ésta se pone a cobrar más. Si no hay barreras artificiales de entrada como lo de exigr licencia de taxi y licencia clase A, entonces es muy fácil entrar a ofrecer el servicio y cobrar un pocoo menos. Por lo demás, pedir que se prohíba Uber, que se fijen las tarifas y que se impongan barreras de entrada artificiales e innecesarias es justamente tratar de reducir la competencia, lo cual me parece tan sensato como comer vidrio molido.

          • Ricardo Alcaíno says:

            Estás totalmente equivocado. En la tarifa de cobro por parte de los taxis no está contemplado gastos operativos para perfeccionamiento alguno, por lo que de ninguna forma esto puede hacer que el servicio sea más caro. Por lo demás, clase B, nunca ha implicado que esté o no esté capacitado para transportar pasajeros (solo indica que se sabe manejar, está apto para ello y que se conocen las leyes de tránsito). Solo la licencia clase A, habilita para el transporte “remunerado” de pasajeros, y más encima dependiendo del tipo de vehículo y cuantos pasajeros, esta puede ser de tipo A1, A2 o A3.
            No, nadie te obliga a usar servicios de alguien que no tiene Licencia A, pues es muy simple : definitivamente no se puede y es ilegal, si no se tiene dicho tipo de licencia (y en esto, el Estado es categórico, no puedes ir en contra de la Ley).
            Sobre Uber, no ayuda en nada a los usuarios. Solo usufructa del desconocimiento, tanto de usuarios como de potenciales prestadores del serviciode, para con ello, para aumentar sus ganancias.
            Se nota que jamás has escuchado eso de la “tarifa dinámica” que ellos utilizan para cobrar (aparte que es ilegal). Y al día de hoy, ya es muy difícil encontrar vehículos uber, en donde no te aplican tarifas multiplicadas en 2, 3, 4, o incluso mucho más, pudiendo llegar hasta casi 10 veces lo que vale la tarifa básica. Solo basta meterse a la pagina reclamos.cl y podrás ver reclamos de usuarios que si les pasó tal cosa (te aviso de antemano que habrán más de 10 paginas de reclamos, solo referentes a uber chile).

          • Es más caro porque de algún lado tiene que salir la plata para todas las cosas que se exijen. Si obligas a alguna empresa a hacer un trámite caro, esa plata la va a sacar de algún lado. Y no va a ser de los dueños, no en la medida en que puedan evitarlo. Lo que sucede ahí es que la empresa paga menos a sus empleados (en el largo plazo) y cobra más a sus clientes (en el corto plazo). Obviamente que eso también hace que las utilidades bajen, pero eso sólo significa que Chile será menos atractivo para invertir, lo que nos perjudica a todos (productos más caros, menos y peor empleo).
            La licencia clase B sí significa que se está capacitado para transportar pasajeros. Lo único que supuestamente no permite es hacerlo con fines de lucro. Si no fuera así, nadie podría llevar a sus hijos al colegio en auto, so idiota. Entonces, la diferencia es que una permite el traslado con fines de lucro (clase A), y la otra permite sin fines de lucro (clase B). Eso significa que ambos se consideran igual de capacitados para transportar pasajeros, pero unos no se consideran capacitados para lucrar. Como si fuera una gran diferencia. Por eso es una imbecilidad.
            ¿Eres tonto, o te haces? Lo que yo dije es que en el caso en que se permitiera a la gente con licencia B transportar con fines de lucro, nadie te obligaría a usar los servicios de alguien que tenga esa licencia y no una clase A. Por eso es tonto que te moleste que se pueda transportar con fines de lucro con licencia B.
            Si la ley es mala, hay que ignorarla. Eso es algo obvio. Bien perverso tienes que ser para cumplir leyes que son malas. ¿Acaso tu acatarías una ley que te obliga a acusar a un esclavo fugitivo si la esclavitud fuera legal? Si dices que sí, bueno, no hay mucho más que decir y no tiene sentido seguir la discusión, porque serías una persona perversa que no merece mi atención.
            Uber sí que ayuda a los usuarios. Es más cómodo, más barato, es seguro. Hay buena retroalimentación de información. Además, el que sea mejor o no depende de cada quién. A algunos puede que no les guste, bien por ellos, que usen otro servicio, nada se los impide.
            La tarifa dinámica es muy buena, permite que haya siempre vehículos disponibles. Esa es una de las gracias de que los precios sean libres y no estén fijados por ley. No por nada quedó la cagada cuando Allende fijó los precios de todo. Los precios se adaptan así a la escasez o abundancia de las cosas y así siempre hay algo disponible para quién lo requiera con más urgencia que el resto. Cuando no es así, lo que obtienes son listas de espera, escasez, colas infinitas ¿te suena familiar? Por lo demás Uber te avisa la tarifa de antemano, así que si eres demasiado gil para darte cuenta de eso, es problema tuyo. Nadie te obliga a usar Uber cuando hay tarifa dinámica, así que no entiendo por qué te molesta. Que cobren lo que quieran, si cobran mucho, van a perder clientes. Es asunto suyo. Pero en todo caso la tarifa dinámica sólo funciona en ciertos momentos, no es todo el rato. Es cosa que uses Uber un rato. No es lo mismo que “abuso de posición dominante” (que no tiene), porque para eso tendría que estar cobrando siempre caro, cosa que no hace. Y aún si lo hiciera, es cosa de ellos, de nuevo nadie te obliga a usar su servicio, así que qué te importa.
            Y el que sea o no ilegal me importa un rábano. La marihuana es ilegal y no por eso me importaría que mi vecino tenga una platación y que vendiera marihuana. Cosa suya, a mí no me hace ningún daño.

          • Ricardo Alcaíno says:

            Con este último parrafo, lo dejastes todo absolutamente claro.
            Para ti, no te importa si es legal o no. Todo lo demás contigo es solo hablar por hablar, y ya no se trata de buscar razones, verdades, ni ninguna otra cosa. En el fondo lo único que pretendes es intentar justificar, lo injustificable.
            En una sociedad moderna, para que esta verdaderamente funcione y los derechos de todas las personas no sean vulnerados, es que se necesitan las leyes. Sin ellas, o si estas no se respetan, todo se desmorona y la sociedad como tal se acaba. Y la única ley que rige, es la ley de la selva : sálvese quien pueda y no importa como.
            En fin, no te seguiré el cuentito, y terminé contigo……

          • No pues, aunque la esclavitud fuese legal, igual no la apoyaría. A diferencia tuya. Lo que me interesa es lo correcto, no lo legal. Que algo sea ley no lo hace correcto. Si tus estándares morales son “lo que es legal”, no eres mejor que un nazi o un esclavista cualquiera.

          • No pues, aunque la esclavitud fuese legal, igual no la apoyaría. A diferencia tuya. Lo que me interesa es lo correcto, no lo legal. Que algo sea ley no lo hace correcto. Si tus estándares morales son “lo que es legal”, no eres mejor que un nazi o un esclavista cualquiera.
            La sociedad moderna no funciona en base a lo legal, funciona en base a la libertad, libertad que para tí es mala. Tu quieres que el resto haga lo que a tí te gusta, igual que cualquier déspota de pacotilla.

          • En cualquier caso, no entiendo porqué quieres imponerle al resto lo que a tí te gusta ¿No puede ser simplemente que cada quién usa lo que le gusta y ya? ¿Acaso eres taxista o amigo o familiar de uno? Yo no veo a ningún empleado de Líder pidiendo que se prohiban los demás supermercados ¿Porqué no pueden simplemente competir libremente y que los usuarios vean lo que prefieren? ¿Te molesta que la gente pueda elegir lo que le gusta más?
            Yo he usado Uber unas 15 veces, nunca he tenido problemas, y las únicas dos veces que lo usé con tarifa dinámica igual pagué menos que con un taxi. ¿Te molesta algo de eso? ¿Crees que se me estafó, que de algún modo lo que se me dió fue diferente de lo que se me prometió? A mi al menos no me parece así ¿Cuál es el problema entonces, que no respetan alguna regla estúpida inventada por políticos corruptos? Pff.

  • Yo al menos no tengo una preferencia a priori entre servicios como Uber vs los taxis tradicionales, del mismo modo en que no tengo una preferencia a priori entre un reloj mecánico y uno digital. En ambos casos hay gente que está tratando de ganarse la vida. Lo malo es que no es simétrico lo que sucede si alguno de los dos comienza a dominar. En Chile, si sistemas como Uber comenzaran a dominar de forma indiscutida, los taxistas simplemente pueden unirse a esas plataformas. Pero si los taxis logran desplazar a Uber (por el medio que sea), los conductores de Uber no pueden hacerse taxistas, pues la cantidad de taxis está limitada por el Estado (muy similar a cuando Gobiernos mercantilistas han limitado la producción de alguna cosa para que el precio de ese algo suba y así beneficiar a los productores a costa del resto). Si se eliminaran ese tipo de protecciones, no tendría un “favorito”, pero teniendo esas cosas en cuenta, yo no puedo ser partidario de los taxistas, hasta que esa protección de cartel siga existiendo.
    Por lo demás, un muy buen comentario, Akira, opino igual que tú. Los taxistas deberían aceptar la competencia como parte normal del vivir en sociedad, un proceso que tiene como consecuencia el progreso de la calidad de los servicios.

  • Mario De La Peña says:

    No sé del resto de los países, pero en México, la gran mayoría de los vehículos que funcionan como taxis no cumplen con ningún tipo de requerimiento, más que con los procesos burocráticos que los colocan bajo la protección de sindicatos y el gobierno.
    Pero de ahí en fuera, casi ningún servicio cumple con algún estándar de servicio. Precisamente ayer tomé un taxi y el conductor se detuvo de repente y me dijo que bajaría a “mear” (orinar), lo hizo a media calle medio escondido en un rincón.
    En materia de seguridad, es raro el taxi que tiene cinturones de seguridad que funcionen, sin mencionar que por popularidad, el modelo Tsuru es el más utilizado, sobre todo por barato y por bajo consumo de combustible, pero tengo entendido que es un auto que está prácticamente prohibido en otros países por no cumplir con estándares de seguridad.
    Eso si, cuando entra Uber a algún lugar se arma un revuelo, porque les empiezan a quitar su pedazo del pastel. ¡Qué tontos! Si tan solo supieran esta información y que se requiere en realidad tan poquito para ser un servicio de mayor calidad.
    Muy buen artículo.

  • Gonzalo says:

    Excelente Post. Es fantástica la calidad de los taxistas de Japón, aunque por su actuar cultural no es algo difícil de esperar.
    Yo estoy de acuerdo con Uber aunque debiera regularse por supuesto, pero lo veo como una oportunidad de mejora para los taxistas. En lo personal, uso Easytaxi con la finalidad de apoyar la “legalidad” del servicio.
    Sin embargo, estoy de acuerdo en que muchos taxistas (sin dudas que no todos) son deshonestos, sucios, dicen tener vehículos que cumplen normas sin embargo al subirte a un vehículo te preguntas ¿éste desastre de vehículo lo autoriza la norma realmente?. ¿Será falta de fiscalización o simplemente es hacer vista gorda al estado de los vehículos?. Es normal ver en las calles a equipos de fiscalización para pasajeros de transantiago. No sería bueno que los mismos equipos, de vez en vez, chequeen si el taxista, que va con pasajeros: ¿lleva taxímetro encendido?, ¿el vehículo está en perfecto estado?, etc.
    Para mi gusto, decir que cuentan con una licencia “profesional” no me asegura nada de un trabajo realmente profesional. Veo la licencia profesional como un negocio más que como un hito de fiscalización.
    En conclusión, se puede mejorar y demostrar con hechos las mejoras, pero para eso, es necesario un cambio 180° de muchos taxistas y dueños de taxis, ya que éstos podrían exigir excelencia a sus empleados.
    Excelente post.

  • Fernando Alberto says:

    muy buena tu expiación , soy de Montevideo Uruguay y sucede lo mismo con taxis vs uber , como propietario de taxi que soy desde hace siete años opino que tu propuesta es lo justo , sostengo lo mismo uber , gabyfi son solo eso app algo informático sin propiedad física se caer la señal murió , el taxi mundialmente tiene su historia pero hay que ayornarse y no lloraren Montevideo junto con los dueños viejos más sindicatos son antiguos las cosas cambiaron y hay que actualizarse, por último somos latino América .
    Japón son milenarios y ellos la mediocridad la superaron, saludos

%d bloggers like this: